Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris castellà. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris castellà. Mostrar tots els missatges

dimecres, 16 de maig del 2012

Estilo A vs Estilo A 2.0 ("Psico-killer")

Per Vicent Lli Lloris,
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

El mando directo ha sido objeto de estudio entre muchos otros por el experto en la materia, Muska Mosston. Éste se refiere al mando directo como un tipo de metodología donde el profesor toma la mayoría de las decisiones, mientras que el alumno lo hace mínimamente. Decisiones, como la materia, la localización, la postura, el ritmo, etc. son tomadas por el profesor. El papel del alumno es reproducir con precisión las indicaciones y lo establecido. El objetivo será aprender el contenido de una manera muy precisa en un corto período de tiempo.

Esta definición puede interpretarse como uno prefiera. Por un lado, puede aplicarse de forma que el profesor controla la mayoría de las decisiones organizando actividades motivantes para el alumno y adecuadas a su desarrollo. Por otro lado, se puede llevar al extremo interpretando las palabras una a una, siendo así el profesor director por imposición de cada acción debiendo el alumnado sólo reproducir lo que éste pide y además de forma rápida y eficaz. Sánchez Bañuelos (1996) entiende la relación entrenador-deportista desde una perspectiva psicopedagógica. Además, critica a aquellos técnicos deportivos que pierden esta mentalidad humanista y se centran exclusivamente en aspectos meramente técnicos o deportivos buscando resultados a corto plazo.

Es obvio que el estilo A puede ser muy útil en deportes con características rítmicas, sincronización, etc. y de hecho es el más empleado, pero el abuso que se puede llegar a ejercer alcanzaría incluso lo inhumano. De hecho tal sería la desviación por causa del abuso que incluso se separaría de la naturalidad del estilo y pasaría más bien a ser, como yo lo considero, una metodología “psico-killer”. Ruiz Pérez y Martínez (1992) en uno de sus estudios afirman que los niños sobre todo prefieren entrenadores que sean competentes, que sepan recompensar sus esfuerzos y que favorezcan un ambiente positivo de aprendizaje en los entrenamientos. En cambio, ahora, el alumno-esclavo se limita a obedecer y su máxima recompensa es el desprecio, ya que este nuevo subestilo se caracterizará por el castigo y las consecuencias de lo realizado.

 Según Rodríguez, Castillo y Jiménez (2001) el entrenador, puesto que es la figura más importante junto a la familia en la motivación del gimnasta durante los primeros años de práctica deportiva, debe ayudar a los jugadores a mejorar su formación personal y deportiva pero existen claros ejemplos de que no siempre es así. Una buena prueba de este, está en la cuna de la Gimnasia, China, conocida por tener los/las mejores gimnastas de todas las disciplinas y por su alto nivel. Un reconocimiento brillante para un procedimiento indigno y un trato despreciable.

Este pequeño documental muestra cómo China consigue ser técnicamente perfecta dando a conocer la verdadera realidad de lo que acontece. Al finalizar el video, aparece una cita concluyente de Roland Behrens: “Traer hijos a este mundo no solo es un acto egoísta, sino que constituye un crimen”. Bien podría estar equivocado en muchas ocasiones pero para este caso no podía haber una frase más acorde. Producto del egoísmo de los padres que tienen hijos para convertirlos en esclavos siendo conscientes de ello, aparecen niños cuyo desarrollo es únicamente físico quedando bajo mínimos el resto de los canales de desarrollo (Mosston & Asworth, 1993):

(esquema modificado en base al que plantean Mosston & Asworth, 1993)

Llevando el reglamento al límite, el objetivo está cumplido. Lamentablemente, tras esto, no saben más. Portentos físicos y disminuidos mentales (por el trato y procedimiento al que se han sometido).

Aquí se crea una situación de contradicción moral, ya que se les reconoce el mérito por ser buenos deportistas cuando realmente han sido esclavos convertidos en un montón de músculos y otro montón de despojos mentales. Gran dilema el que crea pensar en la eficacia de este método puesto que está completamente ajustado a lo demandado por el deporte pero su utilidad en cuanto se observa el desarrollo de los jóvenes, es prácticamente nula.

 ¿Es útil abrir una nuez con una apisonadora? Está abierta y el objetivo era ese, ahora bien, la nuez, la cáscara y todo lo que pudiera haber alrededor ha quedado inservible y todo lo que queda son restos de lo que podría haber sido útil y no lo fue.

BIBLIOGRAFIA:

- Rodríguez, J.M., Castillo, E. y Jiménez, F.J. (2001). Necesidad de formación psicopedagógica de los entrenadores deportivos. Agora Digital.

- Ruiz Pérez, L.M. y Martínez, C. (1992). El entrenador de fútbol como profesor: consideraciones en torno a la eficiencia en la enseñanza del deporte con los jóvenes. En AA.VV. Ciencia y técnica del fútbol. Real Federación Española de Fútbol. Madrid.

- Sánchez Bañuelos, F. (1996). Organización y gestión de recursos humanos en el deporte. “Apuntes del Master Universitario en Psicología del Deporte”. C.O.E. y Universidad Autónoma de Madrid. 

 -Mosston, M. y Asworth, S. (1993). La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.

dimarts, 15 de maig del 2012

Normal que los chinos nos superen en todo, !!si hacen trampas!!

Per Ana Mª Engo Grau,
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

Hoy he leído un artículo en lasprovincias.es que me ha despertado la curiosidad: “Alumnos chinos se inyectan aminoácidos vía intravenosa en clase”.


(foto de www.lasprovincias.es)

Un instituto de la provincia central de Hubei, en China, ha facilitado a sus estudiantes aminoácidos que se inyectan vía intravenosa en clase, mientras estudian para preparar la prueba de Selectividad de junio, a fin de que afronten con "más energía" estos exámenes. Es el llamado "Gao Kao" ("alto examen" en mandarín), el equivalente a la prueba de Selectividad española y al Baccalauréat francés, el que tanta preocupación y quebraderos de cabeza proporciona a los jóvenes chinos hasta el punto de dormir 6 horas diarias para poder sacar la máxima nota posible y salir de ese infierno al que se encuentran sometidos.

Los resultados de la selectividad pueden cambiar el rumbo de tu vida en China: el "Gao Kao" (Examen Nacional de Ingreso y Admisión en las Universidades Superiores) puede cambiar tu destino. Si vienes de una familia pobre, puedes encontrar un buen trabajo y cambiar tu condición dependiendo de esa nota, tal y cómo explicó mi compañera Beatriu Verdoy en el post titulado Sueños Chinos, publicado en 2011 en esta misma revista. Como dice mi compañera, China está inmersa en un sistema económico y una mentalidad puramente capitalista y esto es causa y efecto de la educación, por los principios competitivos y feroces que la rigen; pero llegar al extremo del dopaje de los escolares chinos en plena aula ya me parece excesivo y que traspasa los límites de la moralidad y del raciocinio ya que se antepone el éxito y la eficiencia a la salud de los jóvenes estudiantes tal y como sucede generalmente en el deporte de alto rendimiento.

Las circunstancias entre el joven occidental y el chino son abismales: mientras para el estudiante francés o español, el periodo de la Universidad suele recordarse como una etapa dorada, en China el índice de suicidios es alto entre los estudiantes, por la presión ante el fracaso y el deshonor a su familia.

Siguiendo en la línea del capitalismo chino y su sistema educativo militarista y feroz abordaremos el tema del paralelismo existente entre la educación y el deporte de élite en el país del extremo oriente. China ha conseguido arrebatar el liderazgo a Estados unidos en Beijing 2008, ¿qué es lo que ha llevado a China a la cima del medallero en las olimpiadas? La respuesta es su modo de trabajar, su sistema deportivo nacional cargado de totalitarismo donde se refleja la ambición de la dictadura “comunista” al igual que se refleja en el sistema educativo.

El régimen chino admite sin ningún problema que su único objetivo es ganar medallas olímpicas por encima de todo, perdiendo así la filosofía del deporte y de la competición sana hasta llegar al punto de arriesgar la salud y la vida personal de los atletas alentándoles a seguir este camino de sacrificio y plena dedicación con eslóganes como “Vencer por la Patria”. Debido al excesivo entrenamiento en su juventud y al dopaje encubierto que hay en China, algunos atletas desarrollan enfermedades duraderas o pueden incluso quedar discapacitados; se dice que en China se retiran 3000 atletas al año.

Tal y como ya he dicho a lo largo del texto, la educación sigue el mismo camino que el deporte de alto rendimiento, arriesgando la salud de los alumnos por conseguir la máxima eficiencia sin importarles las consecuencias que pueda acarrear este sistema totalitario y feroz basado en el producto donde lo único que importan son los resultados, tal y como decía Ken Robinson en su vídeo "Paradigma del sistema educativo", dónde explicaba que nuestro sistema educativo consiste en producir niños tal y como se producen en una fábrica sus productos; mediante una cadena de montaje donde todos pasan por un mismo proceso y salen ya empaquetados y preparados para transportar a su nuevo destino.

Y si nosotros nos quejamos por nuestra situación, en qué situación se encuentran los orientales, que no se conforman con utilizar a los niños como productos sino que les inyectan sustancias peligrosas para incrementar su rendimiento?

 Con este post no pretendo decir que nuestro sistema educativo sea el más correcto y estoy de acuerdo en que se trabaje para conseguir que nos centremos más en el proceso del alumno y no en el producto, en educar más allá de enseñar, en la adaptabilidad al alumno, la heterogeneidad, etc. Simplemente me ha parecido curioso e insólito y he querido compartirlo con vosotros.

BIBLIOGRAFIA:


- Cai Yongmei (2008). Atletas descartables: El oscuro trasfondo tras del oro china. www.la gran época.com

- Méndez, D. (2011). Ya está aquí el gaokao 2011. Zczaichina (the spanish website about China)

dijous, 10 de maig del 2012

El niño deportista de élite, ¿diversión u obligación?

Per Adrian Eixerés Esteve,
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

Cada día es más frecuente encontrarse con jóvenes deportistas que triunfan a muy temprana edad, en casi todas las disciplinas deportivas, pero ante esto se nos plantean diversas preguntas: ¿Realmente están preparados para esto?, ¿Bajo qué condiciones de vida viven para poder llegar a este nivel? ¿Están perdiendo su infancia? ¿Qué precio están pagando por ello?


Según la ONG “Save the Children” aproximadamente el 70% de jóvenes atletas resulta en gran parte beneficiado por el deporte de competición, debido a los factores positivos que aporta el deporte en el desarrollo de los niños a nivel emocional, físico, afectivo y social; pero el 20% vive situaciones de riesgo y el 10% tendría algunos de sus derechos violados. Como podemos ver en este vídeo, cuando hablamos de abusos, riesgos y violación de derechos nos referimos a entrenamientos excesivos de 1 o 2 horas diarias durante 5 días a la semana, provocar trastornos alimenticios e incluso tráfico de menores. Una de las principales causas de estas barbaries son las frustraciones deportivas de los adultos que les rodean, más que una decisión personal de los propios atletas, así como el propio afán de algunos países en conseguir medallas en los JJOO.

Un ejemplo es el de Karen Arthur que empezó a practicar la gimnasia a los 3 años. Cuando tenía 16 su entrenador le pidió que adelgazase 5 kilos para poder competir, y a causa de ello y de la presión a la que se veía sometida en la competición padeció una enfermedad alimentaria que afectó tanto a su vida diaria como deportiva. Gracias a la ayuda de una orientadora educativa pudo salir de esta enfermedad, pero no todos tienen esa misma fortuna. 

Para atajar esto deberíamos crear una serie de mecanismos legales que nos permitieran regular la práctica deportiva en niños. En España, a nivel nacional no se ha establecido ninguna medida de control sobre esto, si bien es cierto que, debido a que tienen competencia para ello, algunas comunidades autónomas han regulado el cambio de club de estos menores para que no se les pueda exigir derechos de formación si tienen menos de 16 años. También es cierto que en algunos deportes peligrosos se limita la edad de los participantes, pero en ningún caso se han delimitado las horas o las exigencias de los entrenamientos a los que se ven sometidos estos niños. 

Por parte del Comité Olímpico Internacional tampoco se han limitado las horas de entrenamiento en jóvenes deportistas, a pesar de ser el máximo comité deportivo. El Consejo de Europa ha sido, hasta ahora, el organismo más activo en la protección de los derechos de los deportistas, estableciendo normas y estándares y animando a los estados miembros a la adopción de normas y programas, especialmente relativos al ámbito de la explotación, la violencia o el abuso en el deporte, con la aportación del Código de Ética Deportiva. 

Desde “Save the Children” se establecen una serie de derechos que se deben de tener en cuenta cuando trabajamos actividades deportivas con niños, y son los siguientes: 

- Interés superior del niño 
- Derecho al ocio y juego 
- Derecho a la educación 
- Derecho a la protección de su integridad física y su bienestar psicológico 
- Derecho a la participación 

La otra cara de la moneda, y siguiendo con el dilema planteado en el título, se da cuando los niños practican deporte por pura diversión, por pasar un buen rato y estar con sus amigos, sin ninguna presión de conseguir el triunfo por parte de los adultos que les rodean. En estos deportistas se fomentan valores muy positivos como el respeto, la tolerancia, la empatía, el aceptar la derrota… Aquí tenéis un vídeo en el que podemos observar con mucha claridad una práctica deportiva de fines lúdicos, sin dar importancia alguna al resultado. 

En definitiva, creo que debemos respetar a los niños por encima de todo, dejar que disfruten de su infancia practicando deporte de manera recreativa sin ningún tipo de presión ni exigencia. Si realmente se sienten atraídos por algún deporte, ya podrán practicarlo de forma profesional cuando crezcan. Y lo más importante, nunca debemos olvidar que la función principal del deporte a edades tempranas debe ser educar y formar personas. Por lo tanto pienso que es de vital importancia que tengamos esto claro como futuros profesionales de la actividad física, ya que tendremos una gran responsabilidad de cara a evitar estas prácticas abusivas.

BIBLIOGRAFIA:

- Artículo de "Save the Children", sobre el deporte en edades tempranas.

- Artículo del periódico El País.

dissabte, 28 d’abril del 2012

El autoconcepto y la autoestima como causa del éxito-fracaso escolar

Per Jorge Martínez Bayona.
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

Para introducir el autoconcepto, así como la autoestima como factores a detallar en el siguiente texto, es necesario conocer primero la atribución causal. 

La teoría de la atribución causal mantiene que aquellos resultados relativos a logros académicos provocan la aparición de un conjunto de cogniciones que generan estos logros, y estas finalizan concretándose en una adscripción causal de resultado. Por decirlo de otro modo, las características de las causas que nosotros percibimos crean todo un seguido de consecuencias psicológicas (autoestima, expectativas y experiencia emocional) que justificaran de algún modo las acciones y conductas futuras del sujeto. En particular, si la atribución resulta poco adecuada, las futuras consecuencias psicológicas y conductuales son perjudiciales, dificultando así el logro futuro, mientras que si son adecuadas garantizarán el éxito. 

 Bernard Weiner formuló cuatro causas principales del logro (capacidad, esfuerzo, tarea y suerte). Las aportaciones de otras numerosas investigaciones, evidencian la mayor complejidad y amplitud de este conjunto (profesor, exámenes, interés, humor, atención, motivación intrínseca, etc.), aunque sugieren una tendencia a obtener las mayores frecuencias de atribuciones en el esfuerzo y la capacidad. 

Explicada de forma sintética la atribución causal y en que consiste, daremos ejemplo de cómo atribuimos una causa a todo cuanto nos acontece, y cómo el concepto que tenemos de nosotros mismos o la autoestima influyen en esta atribución. 

Definimos autoconcepto como el resultado de un proceso analítico, de dar valor e integrar la información generada por la propia experiencia, así como del feedback de aquellas personas importantes de nuestro entorno como compañeros, padres y profesor. 

Una de las funciones más importantes del autoconcepto es la regulación de la conducta a través de un proceso autoevaluativo o de autoconciencia, de tal forma que el comportamiento de un alumno en un momento dado está determinado en gran forma por el autoconcepto que tenga en ese momento. Bandura (1977) afirma que el sujeto anticipa el resultado de su conducta a partir de los juicios y valoraciones ya sentidas que hace de sus capacidades; es decir, se crean futuras expectativas ya sean de logro, o de fracaso, que afectarán tanto a la motivación como al rendimiento del mismo. 

Por otro lado, existen numerosas investigaciones que demuestran la  importante correlación que existe entre autoestima (aquella que otorga una valoración en positivo o en negativo al autoconcepto) y el locus de control. Por lo que podemos deducir entonces que en la forma en que se desarrolle la autoestima de los alumnos se generará también una mejora de su atribución causal. Diferenciaremos de esta forma aquellos sujetos con baja autoestima atribuyendo sus éxitos a factores externos y no controlables (el azar) y sus fracasos a factores de tipo interno, estables y también no controlables (baja capacidad), mientras que los sujetos con la autoestima elevada atribuyen sus éxitos a factores internos y estables (capacidad propia) o a factores internos, inestables y controlable (esfuerzo) y sus fracasos a factores internos y controlables (falta de implicación o esfuerzo).

En este contexto de autoconcepto y autoestima, si queremos dar la explicación del funcionamiento del rendimiento de un estudiante, cabe tener en cuenta tanto las capacidades reales como las sensaciones personales para realizar las tareas de la escuela. Pero el rendimiento del estudiante no depende tanto de la capacidad real como de la otra capacidad sentida o percibida. Bandura (1987), señala la existencia de una importante diferencia entre poseer una capacidad y saber darle uso en diferentes situaciones. 

Es una cuestión de relevancia, la importancia que tienen las interacciones sociales que el estudiante mantiene con las personas que le rodean (padres, docentes y compañeros) en el desarrollo de la figura del autoconcepto, ya que, la información recibida por el estudiante de ellos le condicionará para el desarrollo, el mantenimiento y/o la modificación de su autoconcepto, lo que tendrá una significación posteriormente en su motivación y rendimiento académico (García, 1993a). 

En síntesis y como conclusión, afirmaremos que el papel del profesor es esencial en el autoconcepto académico y social de los estudiantes así como en las interacciones académicas. El docente es la persona que más influye dentro del aula por lo que el alumno le da valor a sus opiniones y a la relación que tiene con el mismo. Un niño ridiculizado ante sus compañeros, donde se expongan sus fracasos, cuya autonomía e iniciativa se suprimen de forma continua está recibiendo información negativa para su autoestima. En cambio, un alumno al que se le presta atención, dándole respeto y ánimo ante el fracaso esta recibiendo mensajes positivos para su autoestima. El profesor como la interacción académica y social del alumnado desempeña un papel fundamental en el desarrollo del autoconcepto. 

(Fotografia tomada de lapizarraalreves.blogspot.com.es)

Bibliografía Citada 

- Bandura A (1987). Pensamiento y Acción. Fundamentos sociales. ED: Martínez Roca. Barcelona.

- Bandura A (2007). Aprendizaje social y desarrollo de la personalidad. ED: Alianza. Madrid. (Primera edición del libro en 1977 por Prentice Hall Ed.)

- Garcia JN (1993). Introducción al desarrollo de conocimiento. Ed. OIKOS-TAU SA. Barcelona.

- Weiner B (1986). An attributional theory of motivation and emotion. Springer-Verlag ED. Michigan University.

Bibliografía Consultada 

-  Moreno A (2002). Técnicas y estrategias para afrontar el estudio de manera eficaz. ED: El Aljibe. Barcelona.

- Gil Madrona P. Algunas aclaraciones actuales sobre el fracaso escolar. www.psicopedagogía.com

- Lurcat L. Fracaso y el desinterés escolar “cuáles son sus causas y como se explican”. ED: Gedisa. Madrid.

dimarts, 24 d’abril del 2012

¿Tiene cabida la pesca dentro de los colegios?

Per Lidia Pla Maravilla,
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

Durante el mes de febrero el Club de Pescadores Deportivos de Alaquás puso en marcha la primera escuela de pesca deportiva de la comunidad, en las subespecialidades de agua dulce, mar-costa y salmónidos mosca, para todas las edades.

Las clases teóricas y de montaje de aparejos se imparten en un aula ubicada en Alaquás, y las clases prácticas en escenarios como: Z.P.C. Fortaleny, Z.P.C. Quart de Poblet, Z.P.C. Bugarra y Pinedo. Este proyecto comenzó hace un mes y ya dispone de una asistencia de más de 20 alumnos, de edades comprendidas entre 3 y 14 años. 

 (foto de www.elperiodic.com)

El pasado 4 de abril, la cadena televisiva Canal 9 daba a conocer en nuestras pantallas a la primera escuela de pesca deportiva de la Comunidad Valenciana y es aquí donde Sebastián Ruiz, presidente del Club de Pesca Deportiva de Alaquás llamó mi atención: el señor Ruiz nos dice que su principal objetivo es ofertar una actividad deportiva más dentro de los colegios, ya que piensa que tiene cabida como cualquier otra. 

Personalmente pienso que es una actividad que indudablemente involucra al niño con la naturaleza, que puede relajarlo por las condiciones que la actividad en sí conlleva y que puede ser divertido el hecho de capturar algún pez. Pero también considero que el fomento de la pesca en los centros escolares constituye no sólo un ataque a los derechos del menor, sino también un grave atentado a los principios que consolidan el sistema educativo y que los enseñantes intentan transmitir día a día : valores tales como el respeto hacia todos los seres vivos y a la naturaleza, el rechazo a la crueldad y a toda forma de agresión, el aprendizaje de resolución de conflictos por medio de la no-violencia , el desarrollo de la empatía y la compasión como cualidades básicas del sujeto ético. 

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación, establece como objetivos generales del sistema educativo, el desarrollo de actitudes que permitan a los alumnos “valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado”; “fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad”; “rechazar la violencia de cualquier tipo” ; “resolver pacíficamente los conflictos” o “adquirir una conciencia cívica responsable que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa”. Todas estas declaraciones de principios son incompatibles con las tradiciones crueles y el maltrato animal que genera la pesca recreativa y deportiva. 

Actualmente un gran número de escuelas están llevando a cabo proyectos educativos para la protección de los animales, con el objetivo de que los niños sean más conscientes y responsables con la vida de todas las criaturas, las respeten y se preocupen por estas. Sin embargo el propósito de la pesca como actividad deportiva o recreativa se aleja de los objetivos de estos proyectos, ya que está totalmente fuera de lugar agredir contra la vida de un ser vivo y no venerarla. 

Hace unos años la revista Defens Animal publicaba un artículo de Dunayer en el que hablaba de la capacidad de sufrir de los peces y su sensibilidad, como padecen, jadean y muestran síntomas de dolor al estar heridos. Sin embargo resaltaba que la mayoría de la población siente poca empatía por estos, al no reconocer su sensibilidad debido al medio acuático en el que habitan y su apariencia física tan diferente a la nuestra. No obstante, debemos ser conscientes de que los peces también sufren y sienten, y deben respetarse como cualquier otro animal de la naturaleza. 

Concluyendo tengo que reafirmar que para mi la pesca no tiene cabida en la escuela, ya que se aleja de los valores educativos que esta pretende transmitir a los niños, basados en el respeto y el cuidado a todos los seres vivos. Es evidente que el objetivo de esta campaña no es educativo, sino que pretende asegurarse un público y generar una demanda que no existe, ya que la pesca se encuentra entre los deportes minoritarios practicados en España, según un estudio de los hábitos deportivos en España en 2010, tan sólo el 2,9% del total de practicantes deportivos practicaban pesca. Hecho que nos permite corroborar nuestras suposiciones sobre el objetivo de este proyecto de captar practicantes y no de enseñar valores positivos que formen a los adultos de mañana.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

- Dunayer, J (1991) Los peces: sensibilidad más allá de la comprensión del captor. Revista Defens Animal. Julio 2010 (3); 6-17.

- Hábitos deportivos en España, IV. Estudio nº 2833. Marzo-Abril 2010. CIS.

- Ley Orgánica 2/2006 - Boletín Oficial del Estado.

dimarts, 10 d’abril del 2012

Reformas educativas. Cambio tras cambio

Per Raúl Folgado Asunción,
estudiant de Planificació i avaluació de l'AF i l'Esport

Hoy por hoy, nuestras leyes educativas están estrechamente ligadas a las ideologías políticas que se imponen en el Gobierno. Como sabemos, en los últimos años se está dando un bipartidismo protagonizado por parte del PP y el PSOE. Su incapacidad de diálogo para llegar a un acuerdo que acerque las posturas nos lleva a un círculo vicioso, cada vez que se da el relevo de la Jefatura del Estado se cambia la ley de educación.

En 2004-2005 el porcentaje de jóvenes que no finalizaba los estudios de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y, por tanto, no conseguía el título de graduado en secundaria era del 34% (MEC, 2006). Se están dando multitud de factores que producen la existencia de este altísimo porcentaje, de ahí los continuos cambios de las leyes educativas con el fin de erradicar esta negativa línea. Sin embargo, la inestabilidad que esto supone es otro de esos factores que impiden la mejoría en las escuelas.


A continuación, siguiendo un orden cronológico, expongo las distintas leyes en educación que hemos tenido desde 1990. Fue en ese mismo año cuando el gobierno socialista de Felipe González promulgó la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), sustituyendo a la Ley General de Educación de 1970; fue considerada como el mayor proyecto de escuela inclusiva en la historia del Sistema Educativo Español. Los cambios más vistosos respecto a la legislación anterior fueron el establecimiento de una larga enseñanza básica, de carácter obligatorio y gratuito, que comprendía dos etapas bien diferenciadas: la Educación Primaria, de 6 a 12 años, y la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de 12 a 16. Este nuevo plan de estudios retrasaba dos años la posible incorporación de los alumnos a una formación profesional y dejaba reducido el Bachillerato a un par de cursos escolares. Dichos aspectos no eran del agrado del PP que en el año 2000, tras conseguir la mayoría absoluta en su segunda legislatura con Aznar, emprendería un proceso para sustituir la LOGSE por la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE). Finalmente entraba en vigor en diciembre de 2002, manteniendo la estructura de los cursos de educación obligatoria pero con profundas modificaciones que daban la opción de finalizar la educación escolar con antelación, de adelantar la especialización de los estudios (ramas o itinerarios a partir de 3º de ESO) y otorgando mayor poder autoritario a los profesores. Otra característica es la imposición de la religión como materia evaluable. Poco tiempo estuvo entre nosotros la LOCE puesto que en las elecciones del 2004 el PSOE recuperó el gobierno y rechazó la implantación de ésta ya que difería de sus ideales. Zapatero, el nuevo Presidente, impulsó la Ley Orgánica de Educación (LOE) apoyándose en las bases de la antigua LOGSE. Cambiaba la religión como materia de libre elección, se pasaba curso con dos asignaturas pendientes y en casos excepcionales con tres, dando responsabilidad a los profesores según las actitudes y aptitudes del alumnado, y, como principal novedad, la implantación de una nueva asignatura: Educación para la Ciudadanía.

Todos los cambios y las reformas que se han llevado a cabo no se han visto traducidos en mejoras y, tras las elecciones generales de noviembre, una nueva tendencia política nos espera y, con ello, una nueva ley de educación. Sin embargo, declaraciones desde el PP no auguran mejoras. Pilar Barreiro, cabeza de lista del PP en Murcia, decía en La Opinión de Murcia: “lo asombroso es que, mientras nuestros hijos sacan las peores notas en matemáticas, en lengua o en inglés de Europa, a estos señores sólo le ha preocupado imponer Ciudadanía y discutir si se dice miembras o miembros”. Barreiro añadió que el PP pretende que las materias instrumentales como la lengua y las matemáticas tengan una prioridad absoluta y reforzará la figura del profesor reconociéndolo por ley como autoridad pública. Tras leer esto, mi única interpretación posible a estas posturas es que se le quiere otorgar al profesor mayor poder autoritario para hacer frente a los problemas disciplinares y de exigencia en el rendimiento escolar que se le planteen. Por ejemplo, si un niño insulta al profesor, éste estará en su derecho de expulsarlo sin dar ningún tipo de explicación, “yo soy el profesor y se hace lo que yo digo”. De esta forma se rechaza cualquier crítica constructiva que haga mejorar al alumno. ¿No han pensado que se deben atacar estas actitudes desde sus orígenes para que no se lleguen a dar situaciones como la que se ha planteado? ¿No es la Educación para la Ciudadanía un método para conseguirlo?

La mejor opción sería llegar a un acuerdo entre los distintos partidos políticos para conseguir una ley de educación que contenga las mejores aportaciones de cada parte y, a partir de ella, lograr la estabilidad necesaria para que evolucione a la vez que progresa la sociedad.

Enlaces relacionados:
-          Ministerio de educación: http://www.educacion.gob.es/portada.html


Bibliografía:

· Benito, A. (2007). La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar. Revista Iberoamaericana de Educación, 43 (7).
· Barreiro: ´El mayor recorte en educación lo hizo Rubalcaba´. Laopinióndemurcia.es. Recuperado el 29 de Noviembre de 2011, de: http://www.laopiniondemurcia.es/elecciones-generales-2011/20n-murcia/2011/11/06/barreiro-mayor-recorte-educacion-hizo-rubalcaba/362417.html
· Ministerio de Educación. Recuperado el 28 de Noviembre de 2011, de: http://www.educacion.gob.es/portada.html
· Delibes, A. (2011). La LOE derogará una ley fantasma. La Ilustración liberal, 25. Recuperado el 28 de Noviembre de 2011, de: http://www.ilustracionliberal.com/25/la-loe-derogara-una-ley-fantasma-alicia-delibes.html

divendres, 6 de gener del 2012

El principio de la calma

Por Juan Manuel Candela Andrés,
estudiante de Planificación y evaluación de la AF y el Deporte

- ¿Cómo lo llevas?

- Mal, muy mal…

- ¡Venga, ánimo, que mañana es el último, y ya se acaba todo!

- Yo el último tema no me lo voy a estudiar, no me da tiempo, además, no creo que saque muchas preguntas de ahí.

- ¡Que ganas tengo de que se acabe esto! De salir mañana del examen y olvidarme de todo, por lo menos durante un mes, si apruebo bien, y si no, pues…bueno, por una que me caiga para septiembre no pasa nada, y casi mejor, te digo yo que esta asignatura te la tomas con tiempo, una semana o dos, y te sube la media. ¿Qué media tienes tú?

- No sé, pero no mucha…

- Bueno, me voy a mi cuarto, a ver si le doy el último repaso.

El día de antes de un examen, la mañana, la tarde, la noche, si me pusiese a escribir todo lo que puede llegar a pasar por mi cabeza a lo largo de este día no cabría en una libreta. Hemos sido evaluados prácticamente desde el primer día de nuestra vida, y como prácticamente todo en ella, las situaciones a las que nos enfrentamos se van haciendo más difíciles con los años, siendo para todos más costosa y difícil de superar.

En la guardería simplemente éramos unos “soles” por ser cariñosos con la maestra, no salirnos del dibujo cuando coloreábamos y no llenar de arañazos al primer compañero que pasaba por al lado, o unos “insoportables” si llorábamos por la mínima, si no dormíamos en el tiempo de la siesta o queríamos todos los juguetes a la misma vez. En Primaria ya empezamos a familiarizarnos con algo llamado examen, no sabemos bien en qué consiste, pero de ello depende que el profesor te encasille en un lado u otro, te trate de una manera u otra, ser más listos o más tontos, y principalmente de ser o no un buen alumno. Con un mínimo de esfuerzo, unas cuantas sumas y divisiones bien hechas y con unos pocos países con sus respectivas capitales “Progresas Adecuadamente” y te plantas en el instituto. Amigos nuevos, amigas nuevas, un cuerpo y una mente en vías de desarrollo, profesores distintos y exámenes distintos, que te hacen saber si lo tuyo son las letras, los números, o la fábrica, en el caso de que ninguna de las dos anteriores se te den bien. El instituto pasa muy rápido, lleno de preguntas complicadas con respuestas sencillas: Selectividad. Todo va encaminado a ella, y no te queda otra que aprender, sistematizar, y si tienes tiempo y narices (y un buen profesor) comprender un mínimo de contenidos y superar unos determinados objetivos que te han sido impuestos para obtener una nota media, lo suficientemente alta, que te permita elegir lo que verdaderamente te gustaría aprender. Haciendo una mínima reflexión te das cuenta de la cantidad de gente que se ha quedado a mitad de camino por un simple número, y de cómo pueden llegar a degradar estos exámenes las expectativas de vida de las personas. Ante esto y la costumbre de jugártelo todo a uno o varios exámenes, no puedes dejar de plantearte el aprendizaje como una competición, una maratón donde participan tres tipos de estudiantes: los que corren para ganar, que optan a la máxima nota, no importándoles los medios que tengan que llevar a cabo para conseguirlo; los que corren para acabar la carrera, que firmarían un aprobado en todas las asignaturas; y los que simplemente disfrutan corriendo, que disfrutan con el simple hecho de aprender (estando éstos totalmente condicionados si quieren tener un “buen resultado” en la carrera). Digo esto porque muchas veces uno se plantea porqué estudia, y la única respuesta que se nos ocurre es el simple hecho de aprobar un examen. Para un estudiante no es lo mismo leer un artículo que estudiarlo, siendo diferente también los contenidos que extrae del mismo. Verdaderamente no sé cómo reaccionaría a una educación sin exámenes, cuando lo único que he hecho hasta ahora ha sido examinarme, obteniendo todo tipo de experiencias, unas mejores y otras peores, pudiendo sacar siempre de ambas una parte positiva.

Los exámenes han adquirido tal importancia en los estudiantes que incluso marcan sus propios estilo de vida, formando una parte de su personalidad, poniendo a prueba constantemente la responsabilidad de cada uno a la hora de ponerse a estudiar, añadiendo al calendario particular dos estaciones más: primavera, verano, otoño, invierno y dos épocas de exámenes, épocas grises a pesar de días soleados, en las que te quejas de todo y la mínima tontería te hace reír o perder la concentración de tus apuntes durante un tiempo indeterminado. Después del calor viene el frío, y en las universidades e institutos, después de la calma llega la tempestad de los exámenes, y después de esta tempestad otra vez la calma correspondiente. (…)

- ¿Iodavía estás aquí? Yo voy a comer algo y me acuesto, que a estas horas ya soy incapaz de concentrarme, sólo en “tonterías”, de todas formas… como decía mi profesora de Lengua antes de comenzar un examen: alea iacta est.

-¿Qué significa eso?

- Que “la suerte está echada”… A saber qué examen pone éste mañana…

diumenge, 27 de novembre del 2011

La viabilidad del estilo de enseñanza recíproca

Por Daniel Argente Sanchis,
estudiante de Metodología de la enseñanza de la AF y el Deporte

Mi finalidad con este artículo es hacer reflexionar sobre la viabilidad del estilo de enseñanza recíproca, propuesto por Muska Mosston, al aplicar la teoría de éste a la práctica y si lo es, en qué tipo de tareas o contexto de enseñanza-aprendizaje es aconsejable utilizarlo. Para ello, al final citare qué beneficios e inconvenientes aporta este estilo y qué conclusión extraigo yo del mismo.

La forma de trabajo representativa del estilo, se caracteriza por la organización normalmente por parejas de los alumnos, donde uno adquiere el rol de ejecutante y otro de observador. Por otra parte, el trabajo del profesor se centra especialmente en la fase del preimpacto de la sesión, en ella, el docente prepara y diseña una ficha de criterios que servirá al observador para dar un feedback preciso, haciendo énfasis sobre aquellos aspectos específicos de la tarea que son más problemáticos para la ejecución y sobre los que deberá polarizar la atención.

De este modo, mientras que el ejecutante toma las decisiones en la fase de impacto, el observador, lo hace durante la misma o en el postimpacto. El rol del observador es lo más innovador de este estilo y es lo más difícil de llevar a la práctica sobretodo en las primeras sesiones. Por ello, voy a detenerme en un párrafo a especificar cuál debe ser su comportamiento y en qué puntos estriba su importancia.

El observador, en primer lugar, observará la realización de la tarea por parte del ejecutante, siempre centrando la atención sobre aquellos aspectos específicos más problemáticos de la ejecución. Seguidamente, la observación será comparada y contrastada con los criterios marcados por el profesor en la ficha donde se explicitan los criterios de obrservación. A partir de ello, éste decidirá si la ejecución ha sido correcta o no, para finalmente sacar conclusiones y comunicar un feedback inmediato y preciso al ejecutante. Esto en consecuencia, proporciona un papel más activo cognitivamente a los alumnos.


Ahora que ya conocemos en la teoría de que trata el estilo de la enseñanza recíproca, voy a enumerar cuáles son, en mi opinión, tanto los aspectos positivos como negativos de este estilo de enseñanza.

Aspectos positivos:

Aporta sobre los estilos de enseñanza con menor implicación del alumnado y mayor directividad por parte del profesorado:

• Implicación más directa de los alumnos en su aprendizaje y en el de su compañero, lo cual incrementa la motivación.

• Proporciona un feedback individual e inmediato, haciendo posible un aprendizaje significativo.

• Genera interacciones exclusivas. Fomentando: la socialización, la paciencia, la tolerancia o la dignidad.

• Desarrolla capacidades de observación, análisis, atención, responsabilidad en el trabajo, colaboración y autonomía.

Aspectos negativos:

• El ejecutante no tiene capacidad de decisión, realiza una tarea atendiendo un modelo.

• Los feedback son dados por no especialistas. No aseguramos observaciones correctas.

• No se consigue un alta demanda motriz, ya que se centra en aspectos como saber interactuar o utilizar la comunicación verbal u en otros cognitivos como tomar decisiones a partir de observar-analizar o utilizar fichas de criterios. Supone un 50% de la clase no activa motrizmente en el mismo momento.

En mi opinión, este estilo da un salto cualitativo importante sobre los estilos del mando directo y la asignación de tareas. En él, se desarrollan nuevos roles e interacciones debido al traspasado de poder por parte del profesor hacia el alumnado. Ello, favorece los canales de autonomía del alumno e incentiva que éste se implique de forma más directa en la sesión práctica. Esto, hace viable esté estilo en la práctica.

Por contra, para que se de el cese de responsabilidad, es imprescindible que se cumpla una serie de condiciones como que el alumnado sea responsable o que el profesor confíe en la capacidad del alumnado, interesándose en que éste aprenda los nuevos roles en la toma de decisiones adicionales sin importarle el tiempo que le sea necesario. Esto requiere que se den una serie de características como el respeto a la hora de dar y recibir el feedback, la honradez o incluso a veces la empatía. Por todo ello, este estilo potencia el canal emocional al máximo. Sin embargo, limita la viabilidad de este estilo de enseñanza en la práctica a un perfil tanto de alumno como de profesor concreto.

Una vez conocido el estilo y siendo conscientes de cuáles son sus ventajas y desventajas me gustaría motivar a la gente que lea este post a debatir la viabilidad del estilo en función de la experiencia vivida tanto como docentes como alumnos.

Para saber más sobre este estilo de enseñanza:

- Mosston, M. y Ashworth, S.(2001).
La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.

- López-Cózar, R. (2008). Aplicación de la enseñanza recíproca en una sesión de Educación Física para 1º Bachillerato: fútbol sala.
Lecturas: EF y deportes, 119.

- Cuéllar, M. J. y Delgado, M.A. (2000) Estudio sobre los estilos de enseñanza en Educación Física.
Lecturas: EF y deportes, 25.

divendres, 25 de novembre del 2011

El camino del juego

Por Nicolás Talón Bañón,
estudiante de Metodología de la enseñanza de la AF y el Deporte

Esta temporada va a ser mi quinto año como entrenador en una escuela de baloncesto (la de mi pueblo) y desde que empecé siempre he entrenado equipos de niños con una edad comprendida entre los 9 y los 11 años. Por necesidades de la escuela, me comunicaron que en este “año deportivo” me asignaban el equipo de “baby´s”, niños de 5 y 6 años, la más pequeña de todas las categorías.

Me presenté el primer día con la intención de que los niños aprendieran baloncesto, que es supuestamente lo que se espera de mí, así que preparé el entrenamiento teniendo como objetivo que se familiarizaran con este deporte. A raíz de mi anterior experiencia (con 9-11 años) adapté las actividades que ya domino a estas edades más tempranas, el resultado fue un auténtico caos: hubo peleas, lloros, falta de interés total, incluso hacer una simple fila fue casi imposible. No hace falta una mente brillante para darse cuenta de que se comportaban así porque no les gustaba lo que hacían.

Vi ante mí una cima muy alta: enseñarles baloncesto (o al menos iniciarlos en él) a doce niños y niñas que no saben formar un círculo y que no se lo han pasado bien con lo primero que les he puesto. Problema organizativo y motivacional.

Teniendo sólo en cuenta la primera parte del dilema, podría ponerlos en filas y hacerles ejercicios para trabajar habilidades. Los niños acatarían las órdenes, ejecutarían y punto. A base de repetir aprenderían a jugar y estarían controlados. Mando directo, y problema organizativo solucionado.

Sin embargo, pensé que los niños únicamente quieren entretenerse, jugar, les da igual al baloncesto, al balonmano o a la petanca. Los juegos son la solución para que se diviertan pero no solo eso, también son la “tapadera” para que aprendan: a través de ellos podemos enseñar a los niños algo que expuesto de otro modo no les despertaría tanta ilusión y entrega. Ya se ve en la forma de presentar las tareas: no es la misma cara la que te ponen cuando dices “vamos a jugar a…” que “vamos a hacer un ejercicio de...”. Los resultados fueron evidentes, los niños aprendían jugando y lo más importante: ¡se divertían! El juego significa para ellos diversión, lo contrario al ejercicio (concebido como un trabajo aburrido), tenía la posibilidad de enseñarles los contenidos de un ejercicio convencional a través de juegos. Tras probar y acertar, decidí entonces andar por ese camino y apostar por la espontaneidad y motivación del juego, sacrificando en parte el control de los ejercicios organizados.

Una vez clara mi “estrategia”, tenía que documentarme sobre juegos adecuados para esas edades y encontré un libro llamado Los juegos en la motricidad infantil de los 3 a los 6 años, de Ruíz et al. Además de una amplia selección de juegos incluía una parte teórica muy interesante en la cual enuncia firmemente: “en las edades tempranas existe la necesidad de una metodología lúdica del aprendizaje” (Ruíz et. al., 2003, p. 42). Lo que yo pensaba escrito en un libro especializado, como si me indicaran el camino con una señal enorme. Los autores sostienen que hay unos principios pedagógicos fundamentales en la educación de los niños: el principio de aprendizaje significativo, el de interacción con el medio, el de actividad, el de juego, el de interés, el de actividad asociada, el de creatividad y el de globalización. Tras leerlos detenidamente uno llega a la conclusión de que todos y cada uno de ellos están presentes en la actividad lúdica. ¿Es posible una educación a través del juego? Por supuesto, a través de una metodología lúdica adecuada.

Basar la enseñanza en el juego (dirigido) implica también un cambio en cómo me interpretan los niños, soy para ellos “el que hace los juegos”, sin embargo yo me veo más entrenador que nunca: estoy enseñándoles baloncesto… ¡y más cosas!

Un proceder basado en el juego es aplicable para cualquier aprendizaje que se quiera llevar a cabo en etapas tempranas. Volviendo a mi posición como entrenador, esto me hizo ver que utilizando dicha metodología no solo me sería útil para que aprendieran a jugar a baloncesto, también les transmitiría ciertos valores de solidaridad, afectividad, respeto, motivación… con (por ejemplo) el juego del pañuelo por parejas, que invita a asimilar conceptos como la interacción, cooperación, oposición, respeto a unas reglas… Eso es educación. Buscando más al fondo, me paré a pensar que esos niños y niñas van a pasar más de dos horas a la semana conmigo para jugar, puede que después de sus familiares cercanos y su maestro/a de escuela sea yo el siguiente educador, es una responsabilidad muy grande y a simple vista incluso puede asustar. Un cierto porcentaje de la educación de esos niños va a depender de mi competencia como “el que hace los juegos” y espero no fallarles. La cima sigue siendo muy alta pero el camino ya está trazado… ¡a jugar!

dilluns, 14 de novembre del 2011

Reconocimiento profesional, ¡ya!

Por Joan Gandía Sanchis,
estudiante de Metodología de la enseñanza de la AF y el Deporte

“El Consell de la Generalitat presentará a Les Corts un proyecto de ley de regulación de las profesiones del deporte y la actividad física en la Comunitat Valenciana”. Con esta disposición adicional 2ª de la Ley del Deporte de la CV 2/2011 de 22 de marzo, el Consell Valencià de l´Esport anuncia, sin fecha determinada, una necesidad fundamental para el adecuado desarrollo físico-deportiva de nuestra comunidad; pero hasta entonces, ¿Quién es quién en el ámbito deportivo de la Comunidad Valenciana?, ¿Qué y quién debe hacer qué?, ¿Para qué sirve mi titulación?, ¿Cuáles son mis derechos y obligaciones?

Hasta Julio de 2007, “las diferentes legislaciones que han aparecido en las Comunidades Autónomas, en relación con el deporte, han supuesto un jarro de agua fría por su indeterminación y falta de profesionalidad para solucionar los grandes problemas que tiene hoy el profesional de la actividad física...Ni la ley del deporte estatal ni las leyes de las comunidades autónomas, ni en ninguno de sus reglamentos de desarrollo, se han preocupado por racionalizar este sector” (Campos Povill) (1).

Pues bien, tras el borrador de anteproyecto de ley publicado por el CSD en marzo de 2007 (2), en enero de 2009 entró en vigor en Cataluña la Ley 3/2008 de 23 de abril, del ejercicio de las profesiones del deporte. Esta ley, pionera en España, ha supuesto un punto de inflexión en la valoración de los profesionales de la actividad física y el deporte cuyo objetivo es “regular los aspectos esenciales del ejercicio de determinadas profesiones del deporte, reconocer expresamente cuáles son estas profesiones, asignarles las competencias asociadas, especificar las titulaciones o las acreditaciones, determinar las titulaciones necesarias para ejercerlas y atribuir a cada profesión el ámbito funcional específico que le corresponde” (3). Es decir, se reconoce el trabajo de los profesionales de las actividades físico-deportivas y se categorizan profesionalmente como profesores de educación física, animador/a o monitor/a deportivo profesional, entrenador/a profesional y director deportivo.

La ley, no sólo reconoce derechos, sino también, como no podía ser de otra forma, exige a los profesionales unos principios y unos deberes en su desarrollo profesional tal y como se apunta en su artículo noveno. Asimismo, se establecen infracciones para todo aquel que ejerza las profesiones reguladas en la ley sin la titulación exigida. En cuanto a los profesionales, también supone una infracción el hecho de no estar inscrito en el registro oficial de profesionales del deporte de Cataluña creado para tal efecto, la no colegiación en caso de ser obligatoria, o la no contratación del preceptivo seguro.

Ante esta situación, nos encontramos con la necesidad de reclamar una regulación, ya sea estatal o autonómica, que garantice el ejercicio de los profesionales de la actividad física y del deporte utilizando como antecedentes el borrador del anteproyecto de ley del CSD y la ley catalana que regula estas profesiones. Esta legislación supondría no sólo un reconocimiento del trabajo de los profesionales del deporte, sino también, un primer paso para la mejora de la calidad de los servicios deportivos que se ofrecen a los ciudadanos. La salud o los valores deportivos asociados al deporte, serían algunos de los aspectos que sin duda podrían mejorarse con el desarrollo de esta ley. Eso sí, la ley no tendrá significación si los profesionales no somos capaces de hacerla efectiva demostrando su necesidad, para ello, deberemos desarrollar nuestra la labor como auténticos profesionales.

________________________________________

MANIFIESTO SOBRE LA NECESARIA REGULACIÓN PROFESIONAL (4):

- QUE ANTE LA NECESIDAD DE SERVIR AL INTERÉS PÚBLICO GENERAL, LAS “PROFESIONES DEL DEPORTE” SE INCORPOREN COMO PROFESIONES COLEGIADAS EN LA FUTURA LEY DE SERVICIOS PROFESIONALES

- QUE EL ACCESO Y EJERCICIO DE LAS PROFESIONES PROPIAS DEL DEPORTE SE REALICE CON LA ADECUADA EXIGENCIA EN LAS COMPETENCIAS DE LOS PROFESIONALES

_____________

(1) COLEF-CAFECV (2007). Anteproyecto de ley sobre la ordenación de determinadas profesiones del deporte.
(2) MEC – CSD (2007). Borrador Anteproyecto de Ley para la ordenación del ejercicio profesional de la actividad física y del deporte.
(3) Artículo 1 - Ley 3/2008 de 23 de abril, del ejercicio de las profesiones del deporte (Cataluña).(4) Consejo General de los Ilustres Colegios Oficiales de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de España (2010) Manifiesto sobre la regulación profesional.
_____________

ENLACES:
- Ley Catalana 3/2008 de 23 de abril, del ejercicio de las profesiones del deporte.
- Manifiesto sobre la regulación profesional.
- Ley 2/2011, de 22 de marzo, de la Generalitat, del Deporte y la Actividad Física de la Comunitat Valenciana.

Barreras en la práctica deportiva del tenis

Por Francisco José Pérez Santos,
estudiante de Metodología de la Enseñanza de la AF y el Deporte

En 2º de Bachillerato tuve la primera sesión de deportes de raqueta, cosa que agradezco mucho a la profesora de Educación física, ya que hasta el momento jamás había practicado este tipo de deportes. Hasta aquí tan solo sentía curiosidad, pero cuando realmente comencé a cuestionarme los obstáculos que existían, fue al iniciar mi afición por el tenis. Compré raqueta, pelotas, vestimenta, zapatillas (de justa calidad). Fui con mis amigos a un campo de tenis relativamente cercano, ya que en el pueblo que habito solo hay una cancha, y comenzamos a jugar. Descubrimos que nos gustaba.

La localidad se caracterizaba entre otras cosas por tener escasos habitantes, alto nivel adquisitivo y pistas de tenis. No teníamos más remedio que ir en algún medio de transporte, pero claro, para un niño sería muy arriesgado coger la bici. Probablemente el único recurso que tienen es acudir a algún familiar. Otro problema fue el alquiler de aquellas canchas de tenis. Esto nos restringía la práctica de un deporte que estábamos encontrando atractivo.

Si viajamos en la historia, el tenis tuvo sus orígenes más primitivos en las culturas antiguas de Grecia, Roma y Egipto, pero el verdadero antecedente de este deporte fue el “Juego de la Palma”, en francés “Jeu de Paume”. Comenzó a destacar mucho en el siglo XVI, tanto que, como otros juegos de la época, recibían continuas restricciones (Iglesia y Gobierno). Cabe mencionar que Inglaterra colaboró también en la construcción del tenis con su conocido juego “Real Tennis”. Se convirtió en un deporte de difícil práctica deportiva debido a las normas y reglamentos que además de las conductas de juego, condicionaban el tipo de instalaciones y materiales a utilizar. En el contexto del siglo XIX se dio un salto muy relevante ya que la pelota de tenis evolucionó enormemente con el “vulcanizado”. Además existían auténticos profesionales manufactureros de la raqueta y aparecieron máquinas cortacésped que lograron allanar los campos de tenis (en Inglaterra). Ahora bien, ¿quién podía permitirse verdaderamente un deporte como el tenis?, la respuesta es obvia, la clase alta de la sociedad porque poseían todos los medios necesarios para poder llevar a cabo tal práctica (amplios terrenos y todo tipo de materiales deportivos que adquirían mediante el propio poder económico) y, además, disponían de tiempo.

Regresando a nuestro mundo actual, en muchas ciudades que conozco, los campos de tenis escasean y el coste de materiales de calidad (raquetas, cordaje, pelotas, vestimenta, zapatillas, etc.) alcanza precios elevadísimos. Esta misma escasez en instalaciones y material deportivo se traslada a la gran mayoría de los centros escolares. No obstante, ¿significa esto que un enseñante no puede incluir deportes de raqueta en su programa? Si es así, por la misma regla no podríamos practicar una amplia gama de actividades físico-deportivas. El espacio y el material no deberían restringir determinadas prácticas deportivas. Si pensamos, podemos observar muchas alternativas, aunque admito que sí que hay determinados deportes que por ser tan sumamente específicos (Hípica, submarinismo, hockey sobre hielo), son casi imposibles. Littleford y Magrath (2010) nos recomiendan que en tenis resulta efectivo jugar en espacios reducidos e incluso sin raqueta (con la mano) para ayudar a comprender la lógica interna del juego .

Para hacer una breve referencia a los hábitos deportivos de nuestra sociedad indicamos que, Manuel García Ferrando y Ramón Llopis Goig (2009), tras las encuestas realizadas desde 1990 a 2005 sobre la ordenación de los deportes según el número total de practicantes, obtuvieron que el Tenis descendió del 23% al 9% ocupando en 2005 el 9º puesto en cuanto a deporte más practicado. La natación recreativa y fútbol alcanzan en 2005 más de 22 unidades porcentuales por encima.

En conclusión, observo una alta dificultad de práctica deportiva en determinados deportes como el tenis, no solo a nivel competitivo , en el que existen cuotas altísimas de pago , sino ya hablando del tenis aficionado. Los niños o todos aquellos que se quieren iniciar, tienen límites en sus oportunidades. Como había indicado al principio, los principales limitadores son: espacio, materiales, falta de sesiones de tenis o deportes de raqueta en la enseñanza escolar y altas cuotas de pago en instalaciones, clases particulares o grupales en clubes de tenis…

Con todo ello he pretendido causaros la reflexión de diferentes problemas, ya que podríamos profundizar muchísimo más en cada tema planteado y elaborar respuestas. Quiero progresar en ese sentido y estaría más que satisfecho si mis palabras también lograran provocar dicha voluntad.

Referencias bibliográfícas

- Littleford, J. ; Magrath, A. (2010). Tenis: Golpes y Tácticas. Madrid: Tutor.

- García Ferrando, M. ; Llopis Goig, R. (2009). Estructura social de la práctica deportiva. En: García Ferrando, M. ; Puig Barata, N. ; Largadera Otero, F. (comps.). Sociología del Deporte, p. 55-56. Madrid: Alianza Editorial (3ª Ed.).

divendres, 29 de juliol del 2011

Sentir para educar

Por Samuel López Carril,
estudiante de Teoría y Práctica del Currículum de la EF

Mal de escuela, Mal de escuela,
¡Mejor un dolor de muela!
Aunque el peor de los dolores,
es no recibir amores.

En el aula te dan con un mazo,
cuando sientes el rechazo.
Impidiéndote desear,
que tú quieras estudiar.

Cada estudiante es persona distinta
con independencia de su pinta.
hay que esforzarse por conocer cómo son,
dedicando a ello toda nuestra pasión.

Conviene descubrir sus sentimientos
para luego no tener remordimientos,
por haber desperdiciado la oportunidad,
de haberles ayudado a encontrar la felicidad.

Hay alumnos con la brújula desimantada,
piensan que nunca aprenderán nada.
Se sienten ignorantes, nulos y zoquetes,
viendo que eso de la educación no les compete.

Algunos chocan contra paredes invisibles
cayendo y viendo un futuro terrible.
Ven un mañana sin porvenir
por el que no vale la pena vivir.

Sin embargo, todos tienen un gran potencial
aguardando que llegue el momento crucial,
en el que alguien se preocupe por ellos
para que en sus ojos brille un destello.

Que recuperen la ilusión por aprender
les ayudará como personas a crecer,
no dejándose engañar
por un mundo que les vende un falso bienestar.

No podemos permitir que los medios de comunicación
dejen a la escuela en un estado de constricción.
Que manipulen la opinión de la sociedad,
quitando al docente su dignidad.

Dignidad para trabajar sin presiones
que acaben produciendo desilusiones,
de alumnos a quienes dicen qué tienen que ser,
sin preocuparse por conocer su parecer.

Se trata de conocer al desorientado alumno
para poder redireccionar su rumbo.
Sin permitir que se quede por el camino,
abandonado y lamentándose de su destino.

Los docentes tienen la misión
de alejar al alumno de la exclusión.
Dejando de verlos como un engorro,
cuando les piden socorro.

Al estudiante hay que acercarse como persona
escuchando qué es lo que le emociona.
Buscando cuáles son sus intereses,
nos encontraremos con menos reveses.

El amor es la energía más potente
que a mí me viene a la mente,
y al docente que su profesión ama,
nunca se le apagará la llama.
Por sus venas correrá un fuego
que no permitirá que se ponga en juego,
las posibilidades de que sus estudiantes
aprendan de sus enseñantes.
El fracaso escolar es el signo,
de proporcionar algo indigno.
El renunciar a reanimar a alumnos aturdidos
para que puedan forjar su propio destino.

Y con estos versos acaba mi poesía:

Todos tenemos derecho a una digna educación
pues así lo reclama nuestra humana condición.
Si con ella he resuelto alguna cuestión,
daré por válida mi reflexión.

Referencia bibliográfica:

Pennac, D. (2007). Mal de escuela. Barcelona: Mondadori.

¿Todo cambio implica mejora?

Por Amalia del Valle Cebrián, Elena López Cañada y
Mª José Porcar
Orihuela,
estudiantes de Teoría y Práctica del Currículum de la EF

Cuando hablamos de innovación nos vienen a la cabeza distintos conceptos como son los de novedad, invento, cambio, progreso, e incluso mejora, pero… ¿Realmente obtenemos mejoras cuando innovamos en nuestras clases?

Desde el inicio de la elaboración de este trabajo se nos ocurre una cuestión considerablemente importante: ¿Qué es realmente innovar? En los últimos años, con la llegada masiva de nuevas tecnologías, han aparecido en las aulas distintos materiales nuevos que intentan provocar un cambio en el proceso de enseñanza para mejorar el aprendizaje, como pizarras digitales, presencia de ordenadores individuales, uso de materiales audiovisuales, etc. Estos aspectos de innovación nos guían hacia un mundo virtual que cada vez es más amplio y que en ciertos aspectos es tan nuevo para alumnos como para profesores. El dilema lo encontramos cuando debatimos si estos métodos favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje en la educación escolar o por el contrario lo estanca o complica.

Una vez centrados en las clases de Educación Física, podemos encontrar en este sentido novedades o cambios en cuanto a la utilización de materiales tecnológicos, como la Nintendo Wii, la Eye Toy o la Xbox, que permiten al jugador realizar movimientos activos con la utilización de todo el cuerpo adentrándose en un mundo virtual. Pero, ¿realmente se utilizan estas tecnologías en las clases de Educación Física? Y si es así ¿son eficientes? ¿Se llegarían a lograr los objetivos marcados en estas clases con los videojuegos? ¿Podrían cambiarse los patios de las escuelas por un aula llena de videoconsolas?

Un ejemplo reciente lo encontramos en varios centros británicos de la ciudad de Worcestershire, que han incorporado consolas Wii en sus clases de Educación Física. Esta iniciativa se llevó a cabo debido a la poca atención que ofrecían los jóvenes hacia el ejercicio físico en la escuela. Se piensa que este cambio ofrece una solución para que los alumnos ejerciten su cuerpo, ya que de esta manera se produce un importante gasto calórico que ayuda a reducir el porcentaje de obesidad infantil, el cual es muy elevado actualmente. La decisión tomada por estos centros ha recibido el reconocimiento del organismo Youth Sports Trust, que admite que con este proyecto se puede conseguir un aumento de la participación de los jóvenes en actividades físicas.

Pero lo cierto es que hay estudios, como el realizado por la Universidad John Moore de Liverpool, que demuestra que la pérdida calórica ofrecida por estos aparatos es ínfima en comparación con el ejercicio físico o deporte real. A pesar de reconocer que los videojuegos estimulan la práctica física y, de este modo, ayuda a combatir la obesidad y sobrepeso infantil, este estudio afirma la necesidad de realizar una hora de práctica física real diaria para conseguir un gasto calórico elevado. Por tanto, no es sustituible la utilización de dichos aparatos por la práctica deportiva real.

Por otra parte, hay que tener en cuenta otros aspectos de la Educación Física, ¿qué ocurría con los valores intrínsecos y extrínsecos de las clases si las hiciéramos con videojuegos? Con estas nuevas tecnologías podemos motivar a los niños si los profesores no lo logran, pueden participar de manera más activa en las clases, incluso pueden practicar en casa, pero desaparecen muchos otros aspectos que son tanto o más importantes que los citados anteriormente como la cooperación, el compañerismo, la deportividad, la búsqueda del fair play, etc., y por tanto no cumplen todos los objetivos que existen actualmente en el currículum de dicha asignatura.

Con todo esto no queremos decir que el uso de videojuegos en los que se practica deporte de forma activa sea perjudicial para la salud sino que, tal y como comenta el artículo Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: Revisión de la investigación, de Vicente J. Beltrán, Alexandra Valencia y J. Pere Molina, es necesario analizarlos detenidamente y utilizarlos de forma consecuente con la práctica física, de manera que desarrollemos las clases obteniendo los beneficios deseados dentro del ámbito escolar.

Así pues, del mismo modo que el resto de actividades físicas en los videojuegos, es importante realizar los ejercicios con una buena higiene postural con tal de evitar lesiones. También es muy importante activar el organismo para producir adaptaciones en el mismo, es decir, es necesario que la actividad realizada tenga un mínimo de dinamismo para el organismo para que se provoquen mejoras en el niño y así cumplir los objetivos preestablecidos en la Educación Física.

Con todo lo dicho anteriormente, lo recomendable sería utilizar estas nuevas tecnologías en el caso de existir una desmotivación por parte de los alumnos y siempre combinándolas con sesiones tradicionales en las que, como hemos citado, ofrezcan una serie de valores que nunca nos proporcionaría un videojuego.



Referencias bibliográficas:
Beltrán, V.J., Valencia, A. y Molina, J.P. (2011). Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: revisión de la investigación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 10, 203-219.

García, E. (2008). Cinco escuelas británicas emplean Wii para evitar la obesidad. Meristation.com.

Martín, J.J. (2007) Jugar con la Wii no es equivalente a practicar deporte. Meristation.com

¿El sistema educativo necesita innovar?

Por Claudia Ribelles Galiana y Francisco Fuster Renau,
estudiantes de Teoría y Práctica del Currículum de la EF

La sociedad progresa. ¿Y nuestro sistema educativo?, ¿Hace falta un cambio educativo?, ¿Por qué?, ¿A gran escala o pequeña escala?

Si quisiéramos un cambio a gran escala se debería realizar una reforma en el sistema educativo, sobre aspectos estructurales, pero si queremos algo a menor escala deberemos realizar cambios cualitativos en las prácticas (estrategias docentes, estilos de enseñanza utilizados…).

A nuestro alcance, como docentes, tenemos el cambio a pequeña escala, pero que a nuestro parecer influye directamente a gran escala. Este cambio no es sino la innovación en las aulas. Y la innovación parece estar íntimamente ligada con las nuevas tecnologías.

Durante los últimos 10 años se ha estado introduciendo nuevas tecnologías en las aulas. Actualmente están al alcance de casi todos los centros educativos. Algunos de estos centros las introducen en sus estrategias educativas de una manera más notable. Algunos titulares también corroboran este hecho:

Más de 47.000 alumnos de la provincia (Málaga) contarán con un portátil el próximo curso".

"Educación llevará a 50 colegios más el modelo de centro inteligente" (hablamos un poco más en esta entrada”.

A la escuela con la tableta. Los centros educativos estadounidenses empiezan a implantar estos dispositivos en las clases". “Según el Ministerio de Educación español, el programa Escuela 2.0 ha distribuido en los dos últimos cursos 601.500 miniportátiles”.

Estos cambios tecnológicos afectan en el modo de dar las clases al profesor. Pero la duda es, ¿Han significado un cambio a mejor en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

Creemos que las nuevas tecnologías, sin duda son una herramienta muy valiosa para la enseñanza del docente y el aprendizaje del alumno, pero por mucha tecnología que haya si el profesor no interviene en ese cambio, no se dará. Gran parte del cambio depende de lo que ellos piensen y hagan, que a su vez depende de los factores personales de cada cual.

Algunos expertos aseguran que utilizar estas tecnologías supone formar un alumno autónomo, capaz de resolver problemas, que es lo que vamos a tener que hacer en un futuro laboral. ¿Queremos que los alumnos se formen mediante nuevas tecnologías porque el mundo empresarial lo requiere? ¿Es el objetivo de la enseñanza el mundo laboral?.

El Ministro de Educación Ángel Gabilondo habla sobre las cuestiones planteadas: “Ha habido una misión pragmática de la educación, como si los estudios tuvieran como única finalidad el adestramiento profesional, es decir, hacer dóciles empleados”. “Tenemos que dar una formación integral para hacer extraordinarios ciudadanos”. “Hay que librarnos de una idea pragmatista de la educación y vincularla también a conocimientos básicos, a ciencia básica, porque sin ciencia básica no hay ciencia aplicada”. “Si la educación no tiene que ver con la formación integral de uno mismo y con la vinculación a una comunidad y su transformación a un país, es decir, si no tiene que ver con el cuidado y cultivo de uno mismo y el cuidado y cultivo de la sociedad no tengo ni idea de que otra cosa puede ser.” “La formación integral es la mejor garantía de empleabilidad”.

De modo que, cambiar tecnológicamente es bastante fácil, según la escala de Fullan, pero ¿Cambiar la estrategia docente, es fácil?La innovación tendrá sentido cuando el docente sepa darle utilidad a las mejoras tecnológicas, aplicándolas a los conocimientos que vaya adquiriendo con su continua formación. De poco sirve mejorar por fuera y seguir enseñando igual que hace 20 años.

Por otro lado pensamos, que la implatanción de nuevas tecnologías en el sistema educativo es positivo, pero no debe significar que se dejen de utilizar los libros. Como sabemos los libros son manuales que han tenido, tienen y tendrán un valor muy simbólico en el aprendizaje.

La idea que queremos transmitir es que la tecnología no se convierta en un producto de consumo (si no se ha convertido ya) y sepamos darle un uso correcto, lo que se traduciría en una mejora en la forma de enseñar del docente, que no es sino una transformación positiva del proceso enseñanza-aprendizaje, lo que significaría formar alumnos psíquica, física y socialmente más competentes, es decir, estaremos innovando.

Para finalizar, os mostramos dos vídeos que ayudan a reflexionar sobre este tema: