Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris fracàs escolar. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris fracàs escolar. Mostrar tots els missatges

dilluns, 23 d’abril del 2012

Vaga per deures

Per Àngels Vidal Puchades,
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

Cap a finals de març vaig escoltar una notícia a la cadena SER que em va cridar bastant l’atenció: la Federació de Consells de Pares d’Alumnes de França (FCPE) convocava una vaga de 15 dies per la sobrecàrrega de deures als seus fills fora de l’horari escolar. Com? Que uns pares es queixen perquè als seus fills els posen massa tasques per fer a casa? Per tots és sabut que la intel•ligència d’un xiquet és directament proporcional a la càrrega de deures que aquest realitza durant la seva escolarització... A major volum de treball, major rendiment acadèmic, no?

Segons un article del diari El País en la seua versió digital, des del 1956 els deures estan prohibits tant a l’escola primària francesa com a l’espanyola. Més enllà de respectar aquesta norma molts professors manen als seus alumnes gran quantitat de tasques per realitzar a casa, les quals ocupen més de dues hores diàries. Tot i la sobrecàrrega de deures, el nivell educatiu espanyol es troba a la cua dels països desenvolupats. Per contra, si agafem com a exemple Finlàndia, observem un sistema educatiu on els seus alumnes ocupen un màxim de 30 minuts diaris als deures, on la lectura és una de les aficions més esteses entre la joventut i on les taxes taxes de fracàs escolar són inferiors a l'1%.

Els defensors dels deures expliquen que aquestos són positius perquè suposen un esforç personal per als alumnes i a més a més fomenten l’automotivació, la disciplina i la responsabilitat. En canvi, les associacions que es posicionen en contra d’aquests tipus de tasques, diuen d’elles que són antipedagògiques, que causen tensions familiars, que allarguen la jornada laboral dels pares, que resten temps als nens per dedicar-se a altres coses i sobretot, que augmenten les desigualtats entre els alumnes, ja que hi ha gran diferència entre aquells que poden rebre ajuda per part dels pares o per parts de professors particulars i els que no.


 La Confederació Espanyola de Pares i Mares d’Alumnes (CEAPA) va escriure un comunicat de suport a la vaga organitzada per la FCPE i va estar plantejant-se dur a terme alguna iniciativa semblant. La CEAPA no es queixa de l’existència dels deures, sinó del seu excés. Segons aquesta organització, les tasques fora de classe haurien de ser de formació complementària en biblioteques i museus, haurien d’incloure tasques de lectura i d’investigació i es deuria de fomentar l’ús de les tecnologies de la informació i la comunicació.

Al meu parer, el problema no recau en l’existència o l’absència de deures. El problema real té lloc dins les aules, on gran part dels professors es dedica a donar uns determinats continguts seguint el llibre de text estipulat, a ritme constant i monòton, sense cap mena de suport audiovisual ni innovador, mitjançant una didàctica inadequada tant per a l’edat dels alumnes com per a la societat en la que vivim, incapaç de motivar als nens a seguir aprenent i incapaç de despertar en ells inquietuds per allò que els ensenyen. En aquest context de desgana s’imposen els deures, els quals realitzen un paper de mera repetició d’allò que s’ha vist a classe i que a més a més difícilment es realitzaran de manera correcta si no s’ha comprés el contingut vist a l’escola. 

Per tot això pense que el principal canvi que s’hauria de donar en el sistema educatiu espanyol, recau en la metodologia d’ensenyament utilitzada pels professors, en la manera de plantejar-se i d’afrontar les classes, la forma de comunicar, de transmetre, d’interactuar i d’educar als alumnes. Una metodologia on es considera a l’alumne de manera global, on aquest siga l’actor principal, on es fomente la participació activa del mateix, on les seves aportacions es tinguen en compte en el desenvolupament de les classes i on la seva actitud no siga merament presencial. Serà en aquest context quan els deures, en quantitat proporcional al nivell de desenvolupament individual de cada xiquet, d’acord a les seves característiques personals i a més en qualitat adequada i adaptada a l’època actual, tindran un veritable sentit i seran realment profitosos per a la formació dels alumnes.

divendres, 29 de juliol del 2011

Sentir para educar

Por Samuel López Carril,
estudiante de Teoría y Práctica del Currículum de la EF

Mal de escuela, Mal de escuela,
¡Mejor un dolor de muela!
Aunque el peor de los dolores,
es no recibir amores.

En el aula te dan con un mazo,
cuando sientes el rechazo.
Impidiéndote desear,
que tú quieras estudiar.

Cada estudiante es persona distinta
con independencia de su pinta.
hay que esforzarse por conocer cómo son,
dedicando a ello toda nuestra pasión.

Conviene descubrir sus sentimientos
para luego no tener remordimientos,
por haber desperdiciado la oportunidad,
de haberles ayudado a encontrar la felicidad.

Hay alumnos con la brújula desimantada,
piensan que nunca aprenderán nada.
Se sienten ignorantes, nulos y zoquetes,
viendo que eso de la educación no les compete.

Algunos chocan contra paredes invisibles
cayendo y viendo un futuro terrible.
Ven un mañana sin porvenir
por el que no vale la pena vivir.

Sin embargo, todos tienen un gran potencial
aguardando que llegue el momento crucial,
en el que alguien se preocupe por ellos
para que en sus ojos brille un destello.

Que recuperen la ilusión por aprender
les ayudará como personas a crecer,
no dejándose engañar
por un mundo que les vende un falso bienestar.

No podemos permitir que los medios de comunicación
dejen a la escuela en un estado de constricción.
Que manipulen la opinión de la sociedad,
quitando al docente su dignidad.

Dignidad para trabajar sin presiones
que acaben produciendo desilusiones,
de alumnos a quienes dicen qué tienen que ser,
sin preocuparse por conocer su parecer.

Se trata de conocer al desorientado alumno
para poder redireccionar su rumbo.
Sin permitir que se quede por el camino,
abandonado y lamentándose de su destino.

Los docentes tienen la misión
de alejar al alumno de la exclusión.
Dejando de verlos como un engorro,
cuando les piden socorro.

Al estudiante hay que acercarse como persona
escuchando qué es lo que le emociona.
Buscando cuáles son sus intereses,
nos encontraremos con menos reveses.

El amor es la energía más potente
que a mí me viene a la mente,
y al docente que su profesión ama,
nunca se le apagará la llama.
Por sus venas correrá un fuego
que no permitirá que se ponga en juego,
las posibilidades de que sus estudiantes
aprendan de sus enseñantes.
El fracaso escolar es el signo,
de proporcionar algo indigno.
El renunciar a reanimar a alumnos aturdidos
para que puedan forjar su propio destino.

Y con estos versos acaba mi poesía:

Todos tenemos derecho a una digna educación
pues así lo reclama nuestra humana condición.
Si con ella he resuelto alguna cuestión,
daré por válida mi reflexión.

Referencia bibliográfica:

Pennac, D. (2007). Mal de escuela. Barcelona: Mondadori.

¿Educando o enseñando?

Por Paula Barrientos Reyes, Leticia Jiménez Ruiz,
Rafael Quetglas Tarancón y Ana Sorribes García
,
estudiantes de Teoría y Práctica del Currículum de la EF

¿Qué hacer a la hora de escribir un texto como Estudiantes de último curso de la Licenciatura de Ciencias de la Actividad Física y del deporte? ¿Qué ideas poseemos para actuar como posibles futuros docentes? ¿Nos han transmitido o tenemos la energía necesaria para ser docentes implicados en nuestro trabajo?

Tras largas horas de debates, nos inclinamos por indagar en lo más profundo de la educación en adolescentes, en los menores, en sus actos, en sus delitos, en la ley del menor, en el mundo en el cual crecen, se relacionan, toman ejemplos, experimentan nuevas sensaciones, aprenden, consiguen retos, crean, juegan, aman, odian, sienten, aprueban, suspenden, mejoran…

Somos jóvenes, la riqueza de la sociedad, la energía de ella, pero ¿realmente hacemos lo que debemos? ¿Luchamos por lo que nos interesa? ¿Nos interesamos solamente por aquello que nos atrae la atención? ¿O únicamente intentamos pasar las asignaturas como si de una serie de pruebas a conseguir se tratasen?

Intervención de D. Emilio Calatayud Pérez, Juez de Menores de Granada, en la V Tertulia del Consejo Escolar de La Comunidad de Madrid: “Familia y Escuela ante la Prevención de Conductas de Riesgo” (2006)



Respecto a nuestras filosofías educativas, nos gustaría comentar que pensamos que la labor principal de un docente es la de educar y no únicamente la de enseñar. Por tanto, nuestra idea de cambio se basaría principalmente en este aspecto.

Miramos al pasado, y recordando nuestra experiencia como alumnos, nos percatamos de que la educación como tal, se está llevando a un segundo plano, priorizando la adquisición de contenidos teóricos sobre las diferentes áreas, sin importar muchas veces la transmisión de valores que corresponde inculcar a la escuela.

Nos vienen a la mente muchos recuerdos. ¿Cuántas veces se expulsan a los alumnos para que no entorpezcan el ritmo del resto de la clase, sin importar ni a dónde van ni en qué emplearán ese tiempo? ¿Cuántas otras se discrimina por parte del profesor de Educación Física a aquellos alumnos con mayor dificultad, pasando de ellos y sin importar su trabajo diario, únicamente teniendo en cuenta “la prueba física” de final de trimestre? ¿Con qué objetivo se expulsan a los alumnos durante unos cuantos días sin poder acudir al centro escolar donde estudian? ¿En qué piensan aquellos profesores que fomentan que haya en el aula un ambiente de no respeto e infravaloración hacia ciertos compañeros?

La educación va mucho más allá de las aulas, aunque muchos de los docentes no se percaten de ello. O si no... ¿Cómo es posible que existan en la sociedad de hoy en día adolescentes que comenten delitos de manera repetitiva? Violaciones a adolescentes discapacitadas, robos con arma, amenazas hacia compañeros de clase, humillaciones y brutales palizas hacia sus profesores, maltrato hacia los propios padres…

Todo esto está relacionado directamente con el fracaso escolar… y, como dice Emilio Calatayud, juez de menores de Granada, en alguno de sus artículos «el 82% de los chavales con perfil de delincuente tienen fracaso escolar. Hay que luchar contra el fracaso y contra el absentismo escolar». «Hay que buscar alternativas para que el chaval hasta los 16 esté en la escuela. La medida de la expulsión tampoco es una solución», añadía el magistrado. «El fracaso escolar es caldo de cultivo para la delincuencia».

Seremos nosotros los que mayor importancia tengamos sobre su desarrollo y sobre su adquisición de valores. Las personas pasamos una media de 14.000 horas en las aulas. Para dejarlo claro, y aunque suene un poco drástico, seremos nosotros, los profesores, los que tendremos gran parte de responsabilidad en que una persona acabe “bien” o “mal” el día de mañana.

El día de mañana podremos trabajar como profesores y, si es así, deberemos hacerlo con una buena actitud e implicación. ¡Qué fácil es decirlo ahora! La mayor parte del profesorado que trabaja en las aulas, tanto de Educación Física como del resto de asignaturas, posee una preocupación casi única: acabar el curso habiendo impartido todos los contenidos planificados.

Le hemos dado tanta importancia en el texto al trabajo de Emilio Calatayud porque creemos que esta actitud, nada habitual como juez, ha abierto un camino muy positivo en el cambio de conciencia hacia la llamada “delincuencia juvenil”. Además de la reflexión sobre los valores, llevándolos a la práctica, con sus sentencias contribuye a que los adolescentes puedan tener la oportunidad de experimentar el daño que pueden ocasionar, con lo que volvemos a la importancia de las experiencias de las personas en su proceso de aprendizaje.

No se trata de apartar a los alumnos conflictivos para que no molesten ni hagan daño, sino de atreverse a luchar por la integración de éstos en la sociedad actual, consiguiendo que haya una convivencia social armoniosa.

Aquí os dejamos el enlace a la página web donde se puede ver algunas de las sentencias educativas: del juez Emilio Calatayud.