Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris metodologia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris metodologia. Mostrar tots els missatges

dimarts, 3 d’abril del 2012

Comparació dels aspectes estructurals i organitzatius segons el tipus de sessió d'activitat física


Per Ferran Risent Garcia,
estudiant de Metodologia de l’ensenyança de l’AF i l’esport

L’article present tracta de relacionar els aspectes estructurals i organitzatius observats en la classe de Metodologia de l’ensenyança de l’activitat física i l’esport i les diverses possibilitats d’aplicació en sessions d’activitat física. Per a relacionar estos aspectes he fet una observació directa i una anàlisi posterior de tres sessions d’activitat física i, a més, he entrevistat individualment els responsables de les sessions (professor o entrenador). Les sessions observades foren:

1. Sessió d’Educació Física (EF) de natació de 4t d’ESO, en la qual s’estaven treballant aspectes tècnics de l’estil papallona.
2. Sessió d’entrenament de tenis en la categoria d’infantils, on el treball fou majoritàriament tècnic.
3. Sessió d’entrenament de futbol “amateur”.

Els aspectes analitzats han sigut: l’estructura de la sessió, la gestió del temps, els aspectes organitzatius (distribucions, formacions, ambients i control) i els aspectes de risc i seguretat.

Pel que fa l’estructura de la sessió, en la taula següent es veu com hauria d’estar dividida:

Part inicial
(15-25%)
Fase d’arribada
Fase informativa
Fase activa (escalfament)
Part principal
(50-70%)
Múltiples possibilitats organitzatives
Part final
(15-25%)
Fase activa (tornada a la calma)
Fase informativa
Fase d’eixida
           








En la taula superior es pot observar l’estructura que generalment hauria de predominar en una sessió d’activitat física, ara bé, per motius com el temps disponible o la ideologia de la persona que dirigix la sessió, no s’observen totes i cadascuna de les parts.
Com que a les sessions d’educació física el que es busca és un aprenentatge més cognitiu de l’alumne, pense que les fases informatives tant inicial com final haurien de reforçar-se més que les fases actives d’escalfament i de tornada a la calma. Estes últimes haurien de ser la clau en les sessions de rendiment on el nivell d’implicació física sol ser més alt.
La diferència entre esports individuals i col·lectius, pense que no hauria de ser significativa, tant com el fet de ser una sessió d’aprenentatge o de rendiment. 

 En relació a la gestió del temps, a les sessions de rendiment el temps d’arribada i d’eixida, així com el temps de vestuari, sol ser més alt que a les sessions d’EF, i més encara si es tracta d’esports col·lectius. A les sessions d’EF, pel fet que s’utilitza més temps en les fases informatives, el temps de compromís motor sol ser més baix.

Pel que fa al temps d’espera, sol ser més baix en esports individuals i a les sessions de rendiment. En canvi, hi ha vegades en esports col·lectius o en sessions d’EF que es fan cues per  realitzar algun exercici o activitat.

Respecte als aspectes organitzatius,  les distribucions que més s’utilitzen als esports col·lectius solen ser grupals, i als esports individuals les distribucions individuals o per parelles. El mateix passa en les formacions: als esports col·lectius les més utilitzades solen ser en cercle o grupals, i als individuals solen ser més freqüents les frontals. Cal remarcar que les formacions disperses també son molt utilitzades i se solen observar en ambdós casos.  Les següents imatges són originals de les sessions presenciades i mostren alguns dels aspectes organitzatius esmentats:

Formació en cercle:

 
Formació frontal:


Grup:


Individual i parelles:



En relació a la utilització de l’espai, cadascú organitza les activitats d’acord amb l’espai de què disposa, i s’intenta deixar el mínim espai neutre o sense utilitzar, excepte en activitats puntuals. A les sessions d’EF normalment es disposa de menys espai, açò força a juntar més els alumnes, deixant menys espais neutres que els que es troben a les sessions de rendiment.

En totes les sessions d’activitat física he vist ambients de desplaçaments, control i percepció corporal, així com manipulació d’objectes. Aquesta última és més present als esports que es practiquen amb implements.
Quant al control que s’aplica sobre els alumnes, cal destacar que a les sessions d’entrenament el control que s’aplica és l’intermig o més dirigit per l’entrenador, en canvi, a les d’EF, el professor sol donar més llibertat a l’autocontrol per part de l’alumnat.

Per una altra banda, els aspectes de risc i seguretat pense que són igual d’importants en totes les sessions d’activitat física. Ara bé, en les sessions d’aprenentatge, per la falta de coneixement dels alumnes de les activitats que s’estan realitzant o de les conseqüències que en pot tindre la realització incorrecta, el professor haurà de tindre un control major d’estos aspectes.

Per acabar, vull concloure dient que pense que els aspectes organitzatius i estructurals són clarament condicionats per l’esport practicat, si aquest és col·lectiu o individual, així com pel caràcter més educatiu o de rendiment de les sessions. 

Les sessions presenciades compliren tots els requisits tractats en l’article. Afegir que les entrevistes poden ser consultades per qui estiga interessat, així com les dades i taules obtingudes de l’anàlisi de les sessions.
Dades i taules obtingudes:


diumenge, 27 de novembre del 2011

La viabilidad del estilo de enseñanza recíproca

Por Daniel Argente Sanchis,
estudiante de Metodología de la enseñanza de la AF y el Deporte

Mi finalidad con este artículo es hacer reflexionar sobre la viabilidad del estilo de enseñanza recíproca, propuesto por Muska Mosston, al aplicar la teoría de éste a la práctica y si lo es, en qué tipo de tareas o contexto de enseñanza-aprendizaje es aconsejable utilizarlo. Para ello, al final citare qué beneficios e inconvenientes aporta este estilo y qué conclusión extraigo yo del mismo.

La forma de trabajo representativa del estilo, se caracteriza por la organización normalmente por parejas de los alumnos, donde uno adquiere el rol de ejecutante y otro de observador. Por otra parte, el trabajo del profesor se centra especialmente en la fase del preimpacto de la sesión, en ella, el docente prepara y diseña una ficha de criterios que servirá al observador para dar un feedback preciso, haciendo énfasis sobre aquellos aspectos específicos de la tarea que son más problemáticos para la ejecución y sobre los que deberá polarizar la atención.

De este modo, mientras que el ejecutante toma las decisiones en la fase de impacto, el observador, lo hace durante la misma o en el postimpacto. El rol del observador es lo más innovador de este estilo y es lo más difícil de llevar a la práctica sobretodo en las primeras sesiones. Por ello, voy a detenerme en un párrafo a especificar cuál debe ser su comportamiento y en qué puntos estriba su importancia.

El observador, en primer lugar, observará la realización de la tarea por parte del ejecutante, siempre centrando la atención sobre aquellos aspectos específicos más problemáticos de la ejecución. Seguidamente, la observación será comparada y contrastada con los criterios marcados por el profesor en la ficha donde se explicitan los criterios de obrservación. A partir de ello, éste decidirá si la ejecución ha sido correcta o no, para finalmente sacar conclusiones y comunicar un feedback inmediato y preciso al ejecutante. Esto en consecuencia, proporciona un papel más activo cognitivamente a los alumnos.


Ahora que ya conocemos en la teoría de que trata el estilo de la enseñanza recíproca, voy a enumerar cuáles son, en mi opinión, tanto los aspectos positivos como negativos de este estilo de enseñanza.

Aspectos positivos:

Aporta sobre los estilos de enseñanza con menor implicación del alumnado y mayor directividad por parte del profesorado:

• Implicación más directa de los alumnos en su aprendizaje y en el de su compañero, lo cual incrementa la motivación.

• Proporciona un feedback individual e inmediato, haciendo posible un aprendizaje significativo.

• Genera interacciones exclusivas. Fomentando: la socialización, la paciencia, la tolerancia o la dignidad.

• Desarrolla capacidades de observación, análisis, atención, responsabilidad en el trabajo, colaboración y autonomía.

Aspectos negativos:

• El ejecutante no tiene capacidad de decisión, realiza una tarea atendiendo un modelo.

• Los feedback son dados por no especialistas. No aseguramos observaciones correctas.

• No se consigue un alta demanda motriz, ya que se centra en aspectos como saber interactuar o utilizar la comunicación verbal u en otros cognitivos como tomar decisiones a partir de observar-analizar o utilizar fichas de criterios. Supone un 50% de la clase no activa motrizmente en el mismo momento.

En mi opinión, este estilo da un salto cualitativo importante sobre los estilos del mando directo y la asignación de tareas. En él, se desarrollan nuevos roles e interacciones debido al traspasado de poder por parte del profesor hacia el alumnado. Ello, favorece los canales de autonomía del alumno e incentiva que éste se implique de forma más directa en la sesión práctica. Esto, hace viable esté estilo en la práctica.

Por contra, para que se de el cese de responsabilidad, es imprescindible que se cumpla una serie de condiciones como que el alumnado sea responsable o que el profesor confíe en la capacidad del alumnado, interesándose en que éste aprenda los nuevos roles en la toma de decisiones adicionales sin importarle el tiempo que le sea necesario. Esto requiere que se den una serie de características como el respeto a la hora de dar y recibir el feedback, la honradez o incluso a veces la empatía. Por todo ello, este estilo potencia el canal emocional al máximo. Sin embargo, limita la viabilidad de este estilo de enseñanza en la práctica a un perfil tanto de alumno como de profesor concreto.

Una vez conocido el estilo y siendo conscientes de cuáles son sus ventajas y desventajas me gustaría motivar a la gente que lea este post a debatir la viabilidad del estilo en función de la experiencia vivida tanto como docentes como alumnos.

Para saber más sobre este estilo de enseñanza:

- Mosston, M. y Ashworth, S.(2001).
La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.

- López-Cózar, R. (2008). Aplicación de la enseñanza recíproca en una sesión de Educación Física para 1º Bachillerato: fútbol sala.
Lecturas: EF y deportes, 119.

- Cuéllar, M. J. y Delgado, M.A. (2000) Estudio sobre los estilos de enseñanza en Educación Física.
Lecturas: EF y deportes, 25.

diumenge, 9 de gener del 2011

Buscando ser un profesor honesto

Por Pablo Moreno Pachón,
estudiante de Diseño curricular de la EF

En este post voy a realizar una reflexión sobre la película Entre les murs (traducida en la adaptación española “La clase”), dirigida por Laurent Cantet en 2008 (ver ficha de la película), adaptación del libro Entre les murs de François Bégaudeau (Éditions Verticales, 2006), y galardonada con la “Palma de Oro” en la edición 2008 del prestigioso Festival de Cannes.

Nos encontramos ante una película, con un realismo tal, que parece, por momentos, un documental. Cualquiera de las situaciones que se presentan podría ocurrir en cualquier aula de colegio o instituto, y se ve alejada de la falsedad y, en ocasiones, surrealismo escolar caracterizado en series de televisión y otros.


El protagonista de la cinta, François Bégaudeau, es autor del libro en el que se basa la película, es periodista y… sí, François es profesor de Enseñanza Media en Francia. En consecuencia, la película que se nos presenta está basada en la opinión de alguien que sabe de lo que habla, ejerce la profesión de escritor, y acumula cierta experiencia a sus espaldas como docente.

Toda la acción tiene lugar en un difícil instituto parisino, situado en un no menos complicado barrio, en el que el profesor de francés, y tutor de grupo Fraçois Marin (François Bégaudeau) con 4 años de experiencia a sus espaldas, afronta un nuevo curso.

En la cinta, los alumnos tienen de 14 a 15 años, provenientes la mayoría de barrios conflictivos parisinos, siendo los alumnos de familias de clase media-alta presentes en poco porcentaje. Los alumnos presentan características propias de la situación de diversidad en Francia, un país con una tasa de inmigración de 1.52 inmigrantes/1,000 habitantes (2007 est.), hecho que hace que convivan habitantes en el mismo lugar con diversidad de nacionalidades, existiendo importantes diferencias entre ellos en términos de idioma y religión, reflejando por ello que en el film convivan en la misma aula alumnos magrebíes, chinos, portugueses… que reflejan diferentes creencias y costumbres.

El conjunto de profesores deberá saber actuar y saber cómo adaptar las clases a los alumnos para asegurar el funcionamiento de sus respectivas asignaturas.

La metodología del Sr. Marin busca la implicación del alumno y dar sentido al aprendizaje mediante preguntas y situaciones que les lleven a resolver problemas; el mando directo lo utiliza para realizar ejercicios en clase como leer en alto o mandar tareas. También utiliza las reuniones personales con los padres de los alumnos, y resolución de problemas mediante debates, y en última instancia, charlas individuales con sentido.

La actitud, el entusiasmo y las ganas de enseñar del profesor Marin son enormes, pero a lo largo del curso tiene, al igual que muchos de sus compañeros, grandes problemas para poder realizar las clases. Los alumnos son muy desobedientes, cuestionan aspectos absurdos de la clase impidiendo su funcionamiento fluido, insultan, faltan el respeto gravemente a los compañeros y al mismo profesor… un espectáculo que se reproduce día tras día y que tiene su punto álgido el día en que Souleymane, un alumno muy conflictivo de la clase del Sr. Marín (del que también es tutor) falta al respeto de manera explícita al mismo Sr. Marín y a sus compañeros por enésima vez, lo que le conduce a presentar a Souleymane ante el director, el cual ante la reincidencia repetitiva del alumno, toma la decisión de convocar una reunión del consejo disciplinario, que conduce a la expulsión final de Souleymane del centro.

El profesor Marin no puede evitar sentirse frustrado por la situación del chico, y nos transmite la idea de que todo profesor o entidad escolar podría hacer mucho más, pero prefieren quitarse el estorbo como medida más práctica.

El curso llega a su fin, los alumnos poco o mucho han aprendido, pero los problemas y las carencias de la enseñanza descansarán durante el verano para volverse a instalar otra vez durante 9 meses en las aulas. Este último comentario queda reflejado claramente en el fotograma del aula vacía y todos, alumnos y profesores jugando fuera en el patio.

Todo ello me lleva a pensar en la concepción del profesor como un educador en el proceso enseñanza-aprendizaje, y como una eminencia en paciencia, autocontrol, y capacidad de actuación.

Para terminar un extracto de una entrevista a François Bégaudeau (2009), que sinceramente me parece una reflexión espectacular:

"Enseñar no funciona nunca porque finalmente en la vida aprendemos solos. El profesor será feliz cuando renuncie a enseñar e intente simplemente dar a los alumnos un marco que les permita reflexionar, hacer trabajar sus ojos, sus orejas, su cerebro, y por qué no su cuerpo, su creatividad. Todos los países, o casi, atraviesan una crisis de la enseñanza porque rechazamos entrar en esta lógica. Puede ser utópico, y sin embargo es tan simple."

dilluns, 3 de gener del 2011

Reflexión de tres viajeros

Por Adrián Martínez Domene,
estudiante de Diseño curricular de la EF

En una conversación que mantuve el otro día con tres amigos que cursaron varios meses sus estudios universitarios en el extranjero (Inglaterra, Finlandia y Estados Unidos), nos dimos cuenta del retraso que vive el sistema universitario español con respecto a dichos países. Por ello, me decidí a realizar este post en el cual me gustaría razonar y explicar cómo llegamos a dicha conclusión.

El primer punto que tratamos fue el modo en que el profesorado desarrolla sus clases. La principal diferencia que encontramos es que, en los mencionados países, se intentan crear interacciones mediante pequeños debates en los que se reflexiona y se es crítico tratando en ellos conocimientos teóricos y prácticos, situaciones… En dichas interacciones, los profesores se esfuerzan por aprender el nombre de sus alumnos, creando un lazo de confianza y un ambiente afectivo. En cambio, en España, la mayoría de las clases son magistrales, es decir, los profesores, mediante sus "powerpoints", explican los contenidos que los alumnos deben adquirir para superar sus asignaturas. Dichos contenidos son, posteriormente, facilitados para su estudio por lo que, como esas clases no son obligatorias, la no asistencia a clase y el simple estudio en casa es suficiente para poder aprobar las asignaturas, restando así importancia a las interacciones que se pueden producir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo que, pensamos que dos de los principales motivos que facilitan dichas clases magistrales y dificultan las interacciones en nuestro sistema educativo son la gran masificación de nuestras aulas y la facilidad, y consecuente comodidad a la hora de preparar e impartir sus clases magistrales.

Otro punto del que hablamos fue la implicación de los alumnos en su proceso de formación, ya que en dichas interacciones son tan importantes profesores como alumnos. En dichos países, los estudiantes se “pegan” en las clases para responder a las situaciones propuestas por los profesores, siendo elementos activos del proceso de enseñanza-aprendizaje. En cambio, en España, se esconden frente a las posibles preguntas de los profesores, siendo meros oyentes de las clases magistrales a las que están acostumbrados. Una de las causas que atribuimos a este modo de actuar es la gran cantidad de ayudas y becas otorgadas que, aunque a todos nos gustan y nos vienen bien, dan un amplio grado de libertad y relajación a los alumnos, que no existiría si este dinero saliera de sus bolsillos.

El tercer punto que tratamos fue la relación entre las asignaturas y el futuro profesional. En dichos países se centra en mayor medida en orientar las asignaturas hacia una formación laboral en donde se enseñan diferentes técnicas de aplicación, buscando crear trabajadores más aptos y cualificados. En cambio, la mayoría de las asignaturas de nuestro sistema educativo universitario se centran en el estudio de muchos contenidos teóricos los cuales, en su futura aplicación, pueden ser encontrados en los libros. Podemos ver como en España existen asignaturas en las cuales se orientan las horas prácticas para avanzar contenidos teóricos y poder dar un sinfín de temario a estudiar. En cambio, en estos países es al contrario ya que, constantemente, se aplican supuestos prácticos las clases teóricas.

Por último, hablamos sobre la evaluación en ambos sistemas. En contraposición a la evaluación final objetiva de los contenidos aprendidos en donde los alumnos se juegan la asignatura, en dichos países se realiza una evaluación continua donde se desarrollan y presentan trabajos, proyectos, se realizan exámenes parciales que van sumando puntos a la nota final y que nos muestran poco a poco nuestros procesos. Los alumnos tienen más opciones de aprobar, ya que se involucran de lleno en su formación adquiriendo mayores conocimientos, tanto teóricos como prácticos. Además, cuando existen suspensos de los alumnos, se suelen realizar reuniones departamentales de claustro para decidir qué tareas ofrecer a dichos alumnos para poder alcanzar la puntuación mínima. En cambio, en España, existen profesores que intentan dificultar al máximo los aprobados de los alumnos con exámenes finales casi imposibles de aprobar en los que lo único que se gana es el agobio y el rechazo a dichas asignaturas.

Por todo ello, pienso que existen diferentes elementos en el nuevo Plan Bolonia que pueden ayudar a mejorar nuestro sistema educativo, aunque fuera de ellos, lo primordial es concienciar tanto al alumnado como al profesorado de la importancia de implicarse y esforzarse más, lo que hará que se afronte dicho proceso con mayor actitud y se termine con mayor aptitud.

dilluns, 20 de desembre del 2010

Pensando en los demás

Por Anna Palacios Sánchez,
estudiante de Diseño curricular de la EF

Post surgido fruto del documental "Pensando en los demás”
cinco vídeos sobre la educación que ofrece el pedagogo Toshiro Kanamori.

Este documental narra como Toshiro Kanamori, profesor de una escuela de Primaria de Kanasawa, transmite las emociones que surgen del aprendizaje. El aspecto que considera más importante en sus clases es ser feliz, y como objetivo para sus alumnos ha planteado el entender cuál es la clave para vivir feliz, que consiste en aprender a pensar en los demás. Con estos vídeos se transmite la idea de que sólo tenemos una vida y hay que vivirla con alegría. Para ello, va más allá del beneficio individual, buscando el aprender a pensar en los demás.

Primero quiero comentar su metodología de enseñanza basada en actividades grupales al aire libre, trabajos cooperativos y prácticas relacionadas con la expresión donde se les permite opinar y se les trata como personas que son, potenciando así la creatividad y autonomía personal. Quiero destacar un recurso muy utilizado durante todo el curso: las cartas de cuaderno, donde tres alumnos escriben cada día una carta explicando sus pensamientos, sentimientos, vivencias… y las leen a sus compañeros. Lo considero una herramienta muy útil ya que deja florecer sus emociones y crea empatía entre ellos, a parte de trabajar las tan olvidadas artes de la escritura y oratoria.

A lo largo del documental, se tocan distintos temas como la muerte, burlas y faltas de respeto entre compañeros, despedidas o castigos. Toshiro en sus clases crea un clima de solidaridad y de empatía que es muy importante. Para ello, intenta reforzar la creación de vínculos fuertes entre sus alumnos y su táctica es hacer que escuchen y que sean escuchados. También refleja que para la búsqueda de esos vínculos fuertes es vital que todos los alumnos reafirmen sus puntos fuertes e identifiquen los de sus amigos y, al mismo tiempo, sus amigos hagan lo mismo. Entre sus prácticas, también promueve actividades de reflexión sobre quiénes son y qué les gusta hacer. Y trata de manera prioritaria temas relacionados con los comportamientos y sentimientos. Entre muchas, una de las cosas que me llama la atención del documental es cómo niños de 10 años argumentaban la injusticia hacia un castigo, propuesto por el profesor, a uno de los compañeros. Éstos llegan a la idea de que las soluciones a los problemas tienen que concernir al problema en sí. Y se unen para defender lo que ellos creen, aún sabiendo que la consecuencia de ello pueda ir en contra de su beneficio.

Al final del curso parece que el profesor ha conseguido que los niños entiendan que los vínculos de amistad se crean pensando en los sentimientos de los demás. Y aprender a pensar en los demás les ha enseñado cuál es la clave de la felicidad, ya que todos muestran su interés y satisfacción cuando hacen algo por el prójimo.

Tras analizar el documental lo primero que me planteo es ¿porqué esto no aparece en los distintos decretos del Ministerio de Educación? ¿Es que la formación de las personas no es especialmente importante? Lo único que me sugiere es que puede que no interese al sistema que generaciones de alumnado crezcan con empatía, sentimientos, vínculos, responsabilidades sociales… que lleguen a formar unos ciudadanos menos manipulables, con autonomía y personalidad individual y crítica.

La escuela debería ser un sitio en el que fuera posible aprender a ser persona, a respetar a los compañeros, a empatizar con sus problemas y, en definitiva, un lugar donde conseguir una base emocional sólida que nos permitiera relacionarnos de una manera sana con el resto de personas. Eso está muy alejado de la realidad en la que vivimos, pero si este profesor de Japón, donde el control y la disciplina son la base de su educación, lo ha hecho; ¿porqué nosotros no?

Hoy en día estamos tan acostumbrados a pensar en nosotros mismos y en cómo nos podemos beneficiar, que cuesta mucho trabajo tener en cuenta que se tiene que pensar en los demás. Gran parte de nuestros problemas en la actualidad se deben a la gran falta de altruismo y sensibilidad. Hemos perdido el impulso a hacer algo por el otro sin pedir nada a cambio, simplemente por cooperar con los demás y construir un mundo más amable y fácil para vivir. Pero eso, como futuros maestros/as está en nuestras manos cambiar esta situación y si algo tan básico y pleno como el ser feliz no es prioridad esencial en nuestras prácticas, replanteémonos qué estamos haciendo y dónde estamos llegando.

El documental son 5 vídeos que podéis encontrar en www.youtube.es con el título de "Pensando en los demás”. Aquí tenéis su primera parte y los enlaces al resto: