Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris sistema educatiu. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris sistema educatiu. Mostrar tots els missatges

divendres, 11 de gener del 2013

Mi particular proceso de enseñanza

Por Álvaro Cañada Adalid,
estudiante de Metodología de Enseñanza de la AF y el Deporte

No es conveniente elegir siempre el camino más fácil… Sabemos todos que la educación escolar es un proceso distinto para cada uno, no obstante el mío fue cuanto menos “peculiar”. Es lo que tiene nacer en un pueblo de 147 habitantes, que tu colegio sea una sola clase en la que compartes pupitre con niños que son de hasta siete años mayores que tú, que hacen divisiones con decimales a la vez que tú juegas con la plastilina y viceversa…

Terminada esta etapa, cumples 12 años y pasas al pueblo de al lado, el cual tiene un instituto al que acuden niños y niñas de todos los pueblos de alrededor (el cual solo te deja cursar hasta cuarto de E.S.O), además de las sobras de los institutos de la capital de provincia. En primero de la E.S.O. era la segunda mejor nota de mi clase y todos mis profesores decían “es que este chico ha llegado con buena base” pues con esa “buena base” debí quedarme hasta cuarto de la E.S.O. Y poco más…

A medida que avanzaban esos cuatro años vi pasar a mi alrededor a alumnos buenísimos que ahora estudian una carrera (los cuento con los dedos de una mano), otros que obtuvieron su graduado escolar y abandonaron la educación escolar (varios) y otros que se iban quedando estancados en un curso como si éste les gustara demasiado, hasta que se retiraban del instituto vencidos por la propia educación (demasiados). Pero también vi pasar profesores buenísimos (también los cuento con los dedos de un pie) y muchísimos otros que llegaban, pasaban lista, impartían su clase y a las dos y media (como relojes) se marchaban a la ciudad donde residían como buenos funcionarios que son…

El caso es que terminaron mis cuatro años de E.S.O. y el tutor nos reunió a los cuatro o cinco que teníamos alguna aspiración distinta a coger la moto, fumar a escondidas o pelear y grabarlo con el teléfono móvil y sus primeras palabras fueron “si al año que viene suspendéis, tranquilos, el bachillerato no hay porque sacarlo en dos años, además no es vuestra culpa, no os pueden exigir lo mismo que a los demás ya que os falta base…” estas palabras cuyo propósito era que yo careciera de presión, casi hicieron que perdiese las ganas de enfrentarme a aquello que al parecer no estaba a mi alcance… pero en lugar de eso, me sirvieron de motivación cuando lo más fácil hubiera sido hacerme el zoquete y no intentar ponerme a la altura del resto. Pues saque el bachiller en mis dos años sin saber lo que es un suspenso, actualmente curso la mejor carrera del mundo (sin doparme ni nada) y aquí no creo que sea ni mucho más ni mucho menos que ninguno, simplemente diferente, como así ha sido mi educación.

Dice Daniel Pennac en su libro Mal de escuela, que “esto no hay quien lo arregle” (refiriéndose al actual sistema de educación), y yo creo que no es cuestión de ir pasándose la pelota los unos a los otros (quien tiene base y quien no y por qué… tonterías) porque esto no es culpa del ministro, ni del profesor de universidad, de instituto, del maestro de colegio, ni de padres o alumnos, esto es problema de todos y por lo tanto todos debemos arreglarlo. Porque como decía un gran profesor mío: “en una clase sobra el que no va a aprender, pero también el que no va a enseñar”.

Todos podemos ser zoquetes… Pero todos podemos dejar de serlo.

dissabte, 5 de gener del 2013

El sistema educativo en Alemania

Por Catherine Ziegler y Paula Bock,
estudiantes de Metodología de la Enseñanza de la AF y el Deporte

En nuestro post vamos a hablar del sistema educativo alemán. Primero vamos a describir el sistema en general y luego nos referiremos a cómo se integra la educación física en él. Esperamos que este post ayude a conocer las diferencias de los sistemas educativos en Alemania y España.

El sistema educativo de Alemania está estructurado en tres etapas. La primera, después del Kindergarten (escuela preescolar), se llama Grundschule (Escuela Primaria), que es obligatoria para todos los alumnos. Normalmente, a partir de los seis años los niños van la Escuela Primaria. Dura normalmente entre cuatro y seis años, depende del estado federado. Después de terminar la Escuela Primaria los alumnos continúan con el nivel secundario.

Según su nivel de educación con la terminación de la escuela primaria son separados en cuatros diferentes tipos de escuela:
1. Hauptschule (Escuela Básica), que abarca hasta el grado 9, normalmente hasta 15 años.
2. Realschule, que existe hasta el grado 10, normalmente hasta 16 años.
3. Gymnasium, que existe hasta el grado 12 o 13, según el estado federado. Se termina con recibir el Bachillerato (Abitur) que da la permiso para estudiar en una Universidad.
4. Gesamtschule, que es una escuela mixta.
También existe la Förderschule, una educación especial para alumnos con dificultades de aprendizaje o con algún tipo de discapacidad.

Al contrario que en tiempos pasados, muchos padres desean que su niño vaya al Gymnasium, porque hoy en día es necesario tener el bachillerato para acceder a muchos trabajos. Además, el sistema de las tres escuelas diferentes (Hauptschule, Realschule y Gymnasium) es muy controvertido en la política educativa. Hay muchos debates en los cuales se discute tener una escuela como la Gesamtschule en vez de las cuatros etapas. Hay diferentes opiniones. Por un lado, existe la opinión de que un sistema con diferentes escuelas es necesario para promocionar a los alumnos con una capacidad intelectual más alta. Para el crecimiento económico del país se necesitan una élite que termina con bachillerato para ir después a la universidad. Por otro lado, existe la opinión que este sistema se debe derogar porque algunos alumnos que no reciben tanta ayuda de sus padres se pueden sentir injustamente tratados. También la situación de los alumnos emigrantes, que no hablan alemán perfectamente hace que se necuentren en una situación complicada. Para muchos es muy difícil cambiar el tipo de escuela tan pronto como vayan a la Hauptschule. Allí el nivel es bastante bajo y a menudo los profesores funcionan más como un pedagogo y no como un maestro. El término de este tipo de escuela no sirve para muchos ramas profesionales y la elección de la profesión es muy limitada. Por lo tanto mucha gente tiene la opinión que sería mejor solo tener una escuela para todos. Así es más fácil ayudar, apoyar y fomentar a los alumnos.

En lo que respecta a la educación física, se considera que debe contribuir al desarrollo corporal y social. Además sirve para el desarrollo cognitivo y emocional de los alumnos. Normalmente a partir del primer curso los alumnos tienen de una a dos horas de educación física. En la escuela básica los contenidos principales son, por ejemplo, los gestos básicos de la natación, gimnasia, ejercicios de coordinación y juegos para que los alumnos aprendan a disfrutar a hacer deporte. Así los alumnos reciben la motivación para hacer deporte fuera de la escuela. Esto es muy importante porque hoy en día la falta del movimiento es un problema muy grande y sobre todo porque ya empieza en la infancia.

Luego, a partir del curso octavo a noveno los alumnos pueden elegir qué tipos de deporte quieren hacer. Pero hay normas concretas para que no solo hagan un deporte durante todo el año. Por ejemplo, si alguien elige un deporte de equipo, como balonmano, tiene que elegir un deporte individual también. La mayoría de las escuelas tienen solo dos horas de educación física cada semana, a excepción de la escuela deportiva. Aquí los alumnos tienen clases deportivas cada día.

En Alemania hay un guía para cada asignatura de lo que los profesores deben organizar sus clases. La guía de la educación física consiste en dos ideas principales:
1. Mejorar el desarrollo a través de movimiento, juegos y deporte.
2. El acceso de la cultura del movimiento, juego y deporte.

En resumen, la impartición de la educación física dentro del sistema educativo siempre está en el centro de muchas discusiones. Básicamente, existen dos opiniones. Por un lado, hay gente que piensa que el deporte es muy necesario e importante y, por otro lado, hay gente que no ve un sentido en las clases de deporte. Nuestra opinión es que la educación física es muy importante y si hubiera menos horas de deporte en la escuela se producirían consecuencias graves en muchos ámbitos distintos.

dissabte, 26 de maig del 2012

En busca del talento

Per Maria Almonacid Leyba,
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

Navegando por la red me encontré con un video de una conferencia de David Pla Santamaria, titulada como “Sistemas educativos que respetan el contínuum: la clave para desterrar el fracaso escolar y vital”. Esta se divide principalmente en dos partes que a continuación os comento: 

¿Cuáles son las bases sobre las que se sostiene nuestro sistema educativo? 

Para ello hay que echar la mirada atrás y retroceder más de 400 años. En aquella época, había una figura muy importante, Lutero. Tuvo una idea muy innovadora en aquellos tiempos que fue el nacimiento de la educación pública, es decir, la relación estado- escuela que hasta el momento nunca se había visto.

Avanzando un poco más en el tiempo, hace unos 293 años, aparece el primer sistema educativo que tiene muchas cosas en común con el nuestro (programa fijado por el estado, escolaridad obligatoria 6-16años,..etc.) Este sistema educativo tenía dos objetivos principales, que son la base de la ineficiencia del sistema actual: 

1. El objetivo Estatal: consistía en el adoctrinamiento mediante las lecciones ocultas, es decir, todas aquellas cosas que aprendemos y no recordamos haber aprendido. En la conferencia, David Pla nos muestra tres lecciones ocultas que son la obediencia, la indiferencia y el conformismo y además nos muestra, mediante diferentes videos, experimentos que se han hecho con humanos en los que se confirma este aprendizaje oculto que recibimos. 

2. El objetivo Docente: para diseñar este sistema educativo, la élite de la época, que eran las universidades, aplicaron las asignaturas que ellos creían importantes (física, teología,…etc.). Hace tres siglos, el racionalismo y el empirismo ampliaron el abanico de asignaturas del tipo de ciencias-experimentales. Además uno de los teóricos del pensamiento ilustrado, Descartes, nos decía que cualquier actividad que implicara el cuerpo y las emociones no era importante. Es más supeditaba la mente sobre el cuerpo y los consideraba como dos elementos diferentes. De aquí que exista una jerarquización de las materias donde se distinguen dos tipos de asignaturas: las útiles y las inútiles. Las primeras están relacionadas con el conocimiento científico (matemáticas, ciencias,..etc.). Y las segundas relacionadas con el cuerpo, los sentimientos y emociones, consideradas de menor relevancia (humanidades, artes, deportes…etc.). 

En conclusión, observamos que este sistema educativo esta diseñado en otra época, en una sociedad industrial que ya no existe. Por tanto, está diseñado para otras necesidades, por lo que hay que revolucionar y transformar este sistema desde las bases para que de respuesta a los problemas actuales de nuestra sociedad actual. 

¿Hacia donde debemos encaminarlo? 

Anteriormente he explicado que las materias consideradas como importantes eran aquellas relacionadas con el concepto de inteligencia del siglo XVII. Según la RAE, la inteligencia es la capacidad de plantear desarrollos lógicos utilizando el lenguaje verbal y matemático, por lo que deja de lado el resto de inteligencias. La inteligencia es el objetivo principal de nuestro sistema que como sabemos no va más allá del entendimiento y la comprensión, mientras deja de lado la Imaginación. Desde la prehistoria, el ser humano ha tenido que hacer uso de la imaginación para evolucionar y no sólo recurrió al simple uso de la inteligencia como pensamiento lógico. 

Por tanto observamos que este concepto de inteligencia está obsoleto. Existen varios autores que han estudiado sobre esta y han aportado varias teorías (T. Inteligencias múltiples, Inteligencia emocional,…etc.). Con estas teorías lo que nos dice el ponente es que la inteligencia es mucho más que el coeficiente intelectual: es DIVERSA, DINÁMICA Y ÚNICA

(Fotografía extraída de la conferencia de David Pla Santamaria)

Por ello el sistema educativo debe de reorientar, transformar sus objetivos y abordar cuatro aspectos totalmente diferentes: 

- Pensamiento creativo: como dice Ken Robinson, la creatividad es la capacidad de crear ideas que tengan valor. Será el fin de las lecciones ocultas (obediencia, conformismo e indiferencia). Pues se verán las cosas de diversas y diferentes maneras ya que no habrá una sola solución ni respuesta, habrá múltiples. 

- La Capacidad: el alumno ha de ser consciente de sus puntos fuertes, es decir, donde él se sienta a gusto, sea feliz y se sienta competitivo. Para ello deben de explorar todos los caminos y seguir por donde ellos se sientan bien. Supondrá el fin de la estandarización y el principio de la educación personalizada. 

- La Confianza: motivarles intrínsecamente para darles confianza en si mismos en su capacidad creatividad, para que solos puedan seguir creciendo. 

- El Respeto: todos las personas que interactúan en la educación deben de comprender y permitir este aprendizaje individual. 

Para ir concluyendo, decir que el objetivo que debe buscar un sistema educativo es velar por los alumnos. Se debe educar alumnos que sean conscientes de sus capacidades, en definitiva ayudarles a buscar, localizar y explotar su TALENTO, donde realicen actividades con las que ellos disfrutan y además lo hagan bien. Y olvidarnos: de que los alumnos deben memorizar contenidos, porque para eso ya están los ordenadores; de que busquen una única respuesta correcta y que aprendan a formular preguntas de manera creativa; de que todos aprenden al mismo ritmo; y una multitud de paradigmas que sólo tenían sentido en la época donde fueron diseñados. Si conseguimos que los alumnos descubran su talento encaminarán su aprendizaje hacia este y como dice el protagonista de la ponencia: 

“Conseguir que el tiempo se acorte, la felicidad se expanda y la eficacia se multiplique” 


Bibliografía consultada: 

- Real Academia Española. 

- Conferencia de David Pla Santamaria: “Sistemas educativos que respetan el contínuum: la clave para desterrar el fracaso escolar y vital”

- Capítulo 87 del programa Redes: “El sistema educativo es anacrónico”


dilluns, 23 d’abril del 2012

Vaga per deures

Per Àngels Vidal Puchades,
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

Cap a finals de març vaig escoltar una notícia a la cadena SER que em va cridar bastant l’atenció: la Federació de Consells de Pares d’Alumnes de França (FCPE) convocava una vaga de 15 dies per la sobrecàrrega de deures als seus fills fora de l’horari escolar. Com? Que uns pares es queixen perquè als seus fills els posen massa tasques per fer a casa? Per tots és sabut que la intel•ligència d’un xiquet és directament proporcional a la càrrega de deures que aquest realitza durant la seva escolarització... A major volum de treball, major rendiment acadèmic, no?

Segons un article del diari El País en la seua versió digital, des del 1956 els deures estan prohibits tant a l’escola primària francesa com a l’espanyola. Més enllà de respectar aquesta norma molts professors manen als seus alumnes gran quantitat de tasques per realitzar a casa, les quals ocupen més de dues hores diàries. Tot i la sobrecàrrega de deures, el nivell educatiu espanyol es troba a la cua dels països desenvolupats. Per contra, si agafem com a exemple Finlàndia, observem un sistema educatiu on els seus alumnes ocupen un màxim de 30 minuts diaris als deures, on la lectura és una de les aficions més esteses entre la joventut i on les taxes taxes de fracàs escolar són inferiors a l'1%.

Els defensors dels deures expliquen que aquestos són positius perquè suposen un esforç personal per als alumnes i a més a més fomenten l’automotivació, la disciplina i la responsabilitat. En canvi, les associacions que es posicionen en contra d’aquests tipus de tasques, diuen d’elles que són antipedagògiques, que causen tensions familiars, que allarguen la jornada laboral dels pares, que resten temps als nens per dedicar-se a altres coses i sobretot, que augmenten les desigualtats entre els alumnes, ja que hi ha gran diferència entre aquells que poden rebre ajuda per part dels pares o per parts de professors particulars i els que no.


 La Confederació Espanyola de Pares i Mares d’Alumnes (CEAPA) va escriure un comunicat de suport a la vaga organitzada per la FCPE i va estar plantejant-se dur a terme alguna iniciativa semblant. La CEAPA no es queixa de l’existència dels deures, sinó del seu excés. Segons aquesta organització, les tasques fora de classe haurien de ser de formació complementària en biblioteques i museus, haurien d’incloure tasques de lectura i d’investigació i es deuria de fomentar l’ús de les tecnologies de la informació i la comunicació.

Al meu parer, el problema no recau en l’existència o l’absència de deures. El problema real té lloc dins les aules, on gran part dels professors es dedica a donar uns determinats continguts seguint el llibre de text estipulat, a ritme constant i monòton, sense cap mena de suport audiovisual ni innovador, mitjançant una didàctica inadequada tant per a l’edat dels alumnes com per a la societat en la que vivim, incapaç de motivar als nens a seguir aprenent i incapaç de despertar en ells inquietuds per allò que els ensenyen. En aquest context de desgana s’imposen els deures, els quals realitzen un paper de mera repetició d’allò que s’ha vist a classe i que a més a més difícilment es realitzaran de manera correcta si no s’ha comprés el contingut vist a l’escola. 

Per tot això pense que el principal canvi que s’hauria de donar en el sistema educatiu espanyol, recau en la metodologia d’ensenyament utilitzada pels professors, en la manera de plantejar-se i d’afrontar les classes, la forma de comunicar, de transmetre, d’interactuar i d’educar als alumnes. Una metodologia on es considera a l’alumne de manera global, on aquest siga l’actor principal, on es fomente la participació activa del mateix, on les seves aportacions es tinguen en compte en el desenvolupament de les classes i on la seva actitud no siga merament presencial. Serà en aquest context quan els deures, en quantitat proporcional al nivell de desenvolupament individual de cada xiquet, d’acord a les seves característiques personals i a més en qualitat adequada i adaptada a l’època actual, tindran un veritable sentit i seran realment profitosos per a la formació dels alumnes.

dimarts, 10 d’abril del 2012

Reformas educativas. Cambio tras cambio

Per Raúl Folgado Asunción,
estudiant de Planificació i avaluació de l'AF i l'Esport

Hoy por hoy, nuestras leyes educativas están estrechamente ligadas a las ideologías políticas que se imponen en el Gobierno. Como sabemos, en los últimos años se está dando un bipartidismo protagonizado por parte del PP y el PSOE. Su incapacidad de diálogo para llegar a un acuerdo que acerque las posturas nos lleva a un círculo vicioso, cada vez que se da el relevo de la Jefatura del Estado se cambia la ley de educación.

En 2004-2005 el porcentaje de jóvenes que no finalizaba los estudios de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y, por tanto, no conseguía el título de graduado en secundaria era del 34% (MEC, 2006). Se están dando multitud de factores que producen la existencia de este altísimo porcentaje, de ahí los continuos cambios de las leyes educativas con el fin de erradicar esta negativa línea. Sin embargo, la inestabilidad que esto supone es otro de esos factores que impiden la mejoría en las escuelas.


A continuación, siguiendo un orden cronológico, expongo las distintas leyes en educación que hemos tenido desde 1990. Fue en ese mismo año cuando el gobierno socialista de Felipe González promulgó la Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), sustituyendo a la Ley General de Educación de 1970; fue considerada como el mayor proyecto de escuela inclusiva en la historia del Sistema Educativo Español. Los cambios más vistosos respecto a la legislación anterior fueron el establecimiento de una larga enseñanza básica, de carácter obligatorio y gratuito, que comprendía dos etapas bien diferenciadas: la Educación Primaria, de 6 a 12 años, y la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), de 12 a 16. Este nuevo plan de estudios retrasaba dos años la posible incorporación de los alumnos a una formación profesional y dejaba reducido el Bachillerato a un par de cursos escolares. Dichos aspectos no eran del agrado del PP que en el año 2000, tras conseguir la mayoría absoluta en su segunda legislatura con Aznar, emprendería un proceso para sustituir la LOGSE por la Ley Orgánica de Calidad de la Educación (LOCE). Finalmente entraba en vigor en diciembre de 2002, manteniendo la estructura de los cursos de educación obligatoria pero con profundas modificaciones que daban la opción de finalizar la educación escolar con antelación, de adelantar la especialización de los estudios (ramas o itinerarios a partir de 3º de ESO) y otorgando mayor poder autoritario a los profesores. Otra característica es la imposición de la religión como materia evaluable. Poco tiempo estuvo entre nosotros la LOCE puesto que en las elecciones del 2004 el PSOE recuperó el gobierno y rechazó la implantación de ésta ya que difería de sus ideales. Zapatero, el nuevo Presidente, impulsó la Ley Orgánica de Educación (LOE) apoyándose en las bases de la antigua LOGSE. Cambiaba la religión como materia de libre elección, se pasaba curso con dos asignaturas pendientes y en casos excepcionales con tres, dando responsabilidad a los profesores según las actitudes y aptitudes del alumnado, y, como principal novedad, la implantación de una nueva asignatura: Educación para la Ciudadanía.

Todos los cambios y las reformas que se han llevado a cabo no se han visto traducidos en mejoras y, tras las elecciones generales de noviembre, una nueva tendencia política nos espera y, con ello, una nueva ley de educación. Sin embargo, declaraciones desde el PP no auguran mejoras. Pilar Barreiro, cabeza de lista del PP en Murcia, decía en La Opinión de Murcia: “lo asombroso es que, mientras nuestros hijos sacan las peores notas en matemáticas, en lengua o en inglés de Europa, a estos señores sólo le ha preocupado imponer Ciudadanía y discutir si se dice miembras o miembros”. Barreiro añadió que el PP pretende que las materias instrumentales como la lengua y las matemáticas tengan una prioridad absoluta y reforzará la figura del profesor reconociéndolo por ley como autoridad pública. Tras leer esto, mi única interpretación posible a estas posturas es que se le quiere otorgar al profesor mayor poder autoritario para hacer frente a los problemas disciplinares y de exigencia en el rendimiento escolar que se le planteen. Por ejemplo, si un niño insulta al profesor, éste estará en su derecho de expulsarlo sin dar ningún tipo de explicación, “yo soy el profesor y se hace lo que yo digo”. De esta forma se rechaza cualquier crítica constructiva que haga mejorar al alumno. ¿No han pensado que se deben atacar estas actitudes desde sus orígenes para que no se lleguen a dar situaciones como la que se ha planteado? ¿No es la Educación para la Ciudadanía un método para conseguirlo?

La mejor opción sería llegar a un acuerdo entre los distintos partidos políticos para conseguir una ley de educación que contenga las mejores aportaciones de cada parte y, a partir de ella, lograr la estabilidad necesaria para que evolucione a la vez que progresa la sociedad.

Enlaces relacionados:
-          Ministerio de educación: http://www.educacion.gob.es/portada.html


Bibliografía:

· Benito, A. (2007). La LOE ante el fracaso, la repetición y el abandono escolar. Revista Iberoamaericana de Educación, 43 (7).
· Barreiro: ´El mayor recorte en educación lo hizo Rubalcaba´. Laopinióndemurcia.es. Recuperado el 29 de Noviembre de 2011, de: http://www.laopiniondemurcia.es/elecciones-generales-2011/20n-murcia/2011/11/06/barreiro-mayor-recorte-educacion-hizo-rubalcaba/362417.html
· Ministerio de Educación. Recuperado el 28 de Noviembre de 2011, de: http://www.educacion.gob.es/portada.html
· Delibes, A. (2011). La LOE derogará una ley fantasma. La Ilustración liberal, 25. Recuperado el 28 de Noviembre de 2011, de: http://www.ilustracionliberal.com/25/la-loe-derogara-una-ley-fantasma-alicia-delibes.html

dissabte, 12 de novembre del 2011

Sueños chinos

Por Beatriu Verdoy Agustina,
estudiante de Planificació i Avalució de l'AF i l'Esport

¿Podría un vídeo de animación causar una revolución educativa en China?

El siguiente vídeo de animación muestra el sueño de muchos colegiales chinos: Volar por los aires la escuela. Claro como el agua y sin tapujos, como quien quiere ser trapecista, llegar a la luna o vivir del cuento.


Documentándome para intentar trasmitirte hasta qué punto de ferocidad llega la educación china me he topado con las más variopintas historias, a pesar de que sus tres sistemas educativos a priori no difieren tanto del nuestro: los niños empiezan con 6 años la escuela, curso por año si no pasa nada y para intentar acceder a la educación superior realizan un examen, el Gaokao.

Detrás de esta estructuración se esconde una parafernalia, un circo, China se convierte en un hipódromo, los escolares en caballos y su educación en unas anteojeras tan opacas como el traje del noble de turno que observa la carrera. “El pañuelo rojo” es un signo de distinción, otorgándose al alumno más sobresaliente de la jornada… inocente, ¿verdad? Casi tanto como la formación militar en la que los alumnos saludan al maestro. Un joven cuenta en el artículo “La educación en China me ha desquiciado”, cómo sus padres le enviaron lejos de casa para estudiar en un buen instituto, los insultos familiares por no ser el más brillante y sus ingresos hospitalarios por ansiedad. A pesar de lo dicho, lo que más me impactó fue la manera de cerrar su discurso “ahora odio a mi padre, pero odio más a la educación china: es ella la que hace que los familiares midan el valor de la gente a partir de sus calificaciones (…) ahora solo espero morirme.”

Y es que el problema no solo reside en “las formas”, también en la planificación. Una de las críticas más extendida es el vacío hacia la ética, el humanismo y el pensamiento crítico; para acceder a la universidad el examen que va a dictaminar la nota de acceso en su totalidad es el llamado Gaokao (donde el último año se han dado codazos casi 10 millones de estudiantes) y el cual hace girar a su alrededor toda la educación que van a recibir los jóvenes chinos (recordemos lo caballos desbocados corriendo sin importar más que la línea de meta). No importa otro conocimiento que el que entra para el examen, el sistema ha dejado de contemplar materias como poesía, música, ética o filosofía. Manejados por estrategias donde solo importa el producto y el proceso se deja al margen; los profesores son dictadores en sus aulas, ariscos al aprendizaje complementario e incluso llegan a castigarlo como explica un colegial en su blog, el cual tuvo que hacer negocios clandestinos con su profesor para que le proporcionase otros libros no contemplados en las guías. Teorías como la Gestalt quedan en el olvido “solo se aprende lo significativo”. ¿Por qué no apostar hacia el Constructivismo? El profesor debería ser un guía que promueva los procesos de aprendizaje, facilite el surgimiento de interrogantes y debates; el conocimiento sería una autoconstrucción del aprendiz gracias al educador actuando en la zona de desarrollo próximo del alumno, en aquello que está más allá de lo que sabe pero dentro de sus capacidades potenciales actuales.

¿Dónde queda, sino, la creatividad, el libre pensamiento o la libertad de cátedra? Es tal la competencia que desde los 15 años también hay clases los fines de semana, casi como mano de obra explotada pero cambiando la máquina de tejer por derivadas o neurología. Coincidiendo la época de entrega de la mercancía mental con un aumento de los suicidios adolescentes.

¿Qué pasará con esta sociedad el día de mañana? Adultos aprendiendo a decidir, innovar e incluso a opinar. Están dejando un camino de migas hacia un derrumbe inesperado de la sociedad. Ya lo explica el profesor y director del centro de investigación de cultura contemporánea de la universidad de Shanghái, Wang Xiaoming, China está inmersa en un sistema económico y una mentalidad puramente capitalista y esto es causa y efecto de la educación, por los principios competitivo y feroz que la rigen, “degeneración moral” castiga. El Maoísmo ayudó a la decadencia de las creencias religiosas y Deng Xiaoping priorizó el desarrollo económico, por esto, valores como la justicia e igualdad típicos del sistema comunista restan en el olvido.

Algunos sectores de la sociedad se han concienciado de lo anacrónico del sistema educativo y muchos padres preocupados por el excesivo estrés de los escolares deciden inscribir a sus hijos en escuelas privadas, donde como dice una de las fundadoras de la escuela Ririxin Zhang Dongqing "Con una atmósfera más relajada y menos exámenes, tratamos de promover un estilo natural en nuestra educación (…) defendiendo la búsqueda del amor, de la belleza, de la sabiduría y de la libertad”.

BIBLIOGRAFÍA:

- “The Academic Degree Sistem Of China”, publicado por el Departamento de Asuntos del Exterior del Estado. Sin fecha, remitido por la DGRI en octubre de 1998.

- Zhang Rui (2011) La escuela China me ha desquiciado
Zczaichina (the spanish website about china)

- Los padres chinos buscan en las escuelas privadas una educación más relajada para sus hijos revista digital: spanish.china.org.cn

- Jiang, Yo. (2010) Una educación si corazón (publicado en el Nanfang Zhoumo). Zczaichina (the spanish website about china)

- Méndez, D. (2011) Degeneración Moral en China.
Zczaichina (the spanish website about china)

diumenge, 9 de gener del 2011

Com creus que seria la teua vida si fores una tortuga?

Per José Vicente Giménez Gil,
estudiant de Disseny curricular de l'EF

Senzilla pregunta i senzilla resposta a priori, no és cert? Evidentment sí, ràpidament posaríem en la nostra ment una tortuga, i relacionant el que hem vist d'elles als dibuixos animats o als terraris i aquaris que hem pogut tindre a casa pensaríem que ja sabem com viu una tortuga. Ara bé, i si volguérem aprofundir més? La cosa se'ns complicaria... I si això ho intentés fer un xiquet de 9 anys? Si realment volgués esbrinar com seria la seua vida com a tortuga, aquesta pregunta li estaria aportant molt més del que ens imaginem. En primer lloc hauria de saber ben bé com és una tortuga, per tant, també hauria de saber on buscar informació sobre les tortugues. D'altra banda, hauria d'esforçar-se per tal d'entendre tota aquella informació que està obtenint sobre les tortugues...però a més a més, tot aquest esforç li estaria suposant un vast aprenentatge sobre l'empatia, terme que si haguérem preguntat directament, l'hauria buscat al diccionari, hauria memoritzat i dues hores més tard, hauria oblidat per no entendre la definició.

Amb açò es resumeix clarament la reforma del sistema educatiu actual. Com s'ha comentat moltes vegades a classe, ja no es tracta de donar informació, d'aportar o imposar coneixements, la cosa va molt més enllà. Es tracta de ser uns guies de l'aprenentatge, d'ensenyar a gestionar tota la informació que està a l'abast dels nostres alumnes. Per a aconseguir-ho hem de saber que és allò que els interessa, allò pel que es mouen, i sobre açò aprofundir, utilitzar-ho també com a eina per a transmetre valors més globals, universals i crítics. En gran mesura es tracta de donar importància al procés d'ensenyança-aprenentatge i no tant al resultat o a l'obtenció de resultats. Ens adonem de que el sistema educatiu actual ha quedat obsolet, i això és en gran part perquè ja no s'ha de donar classe als mateixos alumnes que fa 50 anys. La societat ha canviat, i molt. Les condicions en les que es desenvolupen els nostres alumnes no són les mateixes en les que es desenvolupaven els nostres pares o avis, per tant, la manera d'educar-los no pot ser la mateixa.

La redacció d'aquest post em va sorgir a partir d'un vídeo del programa "Redes", d'Eduard Punset. El vídeo s'anomena Crear hoy las escuelas de mañana i també ha sigut font d'inspiració del recent post Making Change..., d'Hugo Sáez. Com recordareu, en el vídeo es realitza una entrevista a Richard Gerver, un educador i assessor en sistemes educatius de molt renom al panorama internacional. És el fundador de The International Curriculum Foundation, col·lectiu destinat a l'assessorament educatiu d'escoles i organismes.

Com deia, al vídeo s'expliquen detalladament els aspectes sobre els que us he introduït anteriorment. Sincerament pense que és un vídeo d'imprescindible visualització i reflexió per a tots aquells que haurem d'estar relacionats d'alguna manera amb l'àmbit de l'educació.

Després de veure el reportatge, m'agradaria comentar els punts claus que vaig trobar, i com no, plantejar certes preguntes que em van sorgir...

En primer lloc, destacar la diferència generacional de la que es parla al principi del vídeo, ja que potser clau per a entendre realment la necessitat d'aquest canvi.

Un altre punt que hauria d'inquietar la nostra consciència és el fet de la "passió" de la que parla Richard. La passió que han de tindre tant els professors com els alumnes. Uns per ensenyar i els altres per a aprendre. Creieu que existeix aquesta passió al sistema educatiu actual? Creieu que tots els professors tenen eixa devoció de la que es parla? I per tant, aconsegueixen despertar aquesta passió en els seus alumnes?

Des del punt anterior, s'arriba al que considere el clímax del reportatge: la importància del procés, de la experiència. Parlant sobre aquest aspecte, l'autor fa una gran reflexió: "per culpa de les pressions i la obsessió pels resultats, la màgia del viatge s'ha dissipat".

Com haureu pogut comprovar, el reportatge no té rebuig. Però encara així, ha hagut certs detalls que em provoquen preguntes...Al llarg del vídeo, els diferents personatges que van parlant, continuen parlant de l'obtenció de resultats, dels productes, de trobar feina, de les necessitats per a la incorporació al món laboral. Realment s'ha canviat la mentalitat? Pot canviar? Hem de seguir buscant el resultat? La meua resposta seria que sí, però hauríem de canviar el resultat. Des del meu punt de vista, el problema no seria tant buscar la millora del resultat, sinó quin és aquest resultat. En l’actualitat, a l’educació en general, el resultat continua sent la “quantitat” de coneixements que adquireix l’alumne, mentre que les propostes sobre les que ens fa reflexionar el vídeo van més dirigides a buscar una “qualitat” d’aquests coneixements. Amb les propostes de debat, amb les classes desenvolupades a partir de preguntes que provoquen un procés mental per part dels alumnes i per tant un elevat grau d’implicació, i tots aquests tipus de plantejaments, el que s’està buscant és impregnar d’essència crítica al coneixement. Amb aquesta dinàmica, el procés d’ensenyança-aprenentatge és molt més significatiu, i per suposat d’una valia incalculable.

Post relacionat amb este:
Making changes..., d'Hugo Sáez.

dilluns, 20 de desembre del 2010

Pensando en los demás

Por Anna Palacios Sánchez,
estudiante de Diseño curricular de la EF

Post surgido fruto del documental "Pensando en los demás”
cinco vídeos sobre la educación que ofrece el pedagogo Toshiro Kanamori.

Este documental narra como Toshiro Kanamori, profesor de una escuela de Primaria de Kanasawa, transmite las emociones que surgen del aprendizaje. El aspecto que considera más importante en sus clases es ser feliz, y como objetivo para sus alumnos ha planteado el entender cuál es la clave para vivir feliz, que consiste en aprender a pensar en los demás. Con estos vídeos se transmite la idea de que sólo tenemos una vida y hay que vivirla con alegría. Para ello, va más allá del beneficio individual, buscando el aprender a pensar en los demás.

Primero quiero comentar su metodología de enseñanza basada en actividades grupales al aire libre, trabajos cooperativos y prácticas relacionadas con la expresión donde se les permite opinar y se les trata como personas que son, potenciando así la creatividad y autonomía personal. Quiero destacar un recurso muy utilizado durante todo el curso: las cartas de cuaderno, donde tres alumnos escriben cada día una carta explicando sus pensamientos, sentimientos, vivencias… y las leen a sus compañeros. Lo considero una herramienta muy útil ya que deja florecer sus emociones y crea empatía entre ellos, a parte de trabajar las tan olvidadas artes de la escritura y oratoria.

A lo largo del documental, se tocan distintos temas como la muerte, burlas y faltas de respeto entre compañeros, despedidas o castigos. Toshiro en sus clases crea un clima de solidaridad y de empatía que es muy importante. Para ello, intenta reforzar la creación de vínculos fuertes entre sus alumnos y su táctica es hacer que escuchen y que sean escuchados. También refleja que para la búsqueda de esos vínculos fuertes es vital que todos los alumnos reafirmen sus puntos fuertes e identifiquen los de sus amigos y, al mismo tiempo, sus amigos hagan lo mismo. Entre sus prácticas, también promueve actividades de reflexión sobre quiénes son y qué les gusta hacer. Y trata de manera prioritaria temas relacionados con los comportamientos y sentimientos. Entre muchas, una de las cosas que me llama la atención del documental es cómo niños de 10 años argumentaban la injusticia hacia un castigo, propuesto por el profesor, a uno de los compañeros. Éstos llegan a la idea de que las soluciones a los problemas tienen que concernir al problema en sí. Y se unen para defender lo que ellos creen, aún sabiendo que la consecuencia de ello pueda ir en contra de su beneficio.

Al final del curso parece que el profesor ha conseguido que los niños entiendan que los vínculos de amistad se crean pensando en los sentimientos de los demás. Y aprender a pensar en los demás les ha enseñado cuál es la clave de la felicidad, ya que todos muestran su interés y satisfacción cuando hacen algo por el prójimo.

Tras analizar el documental lo primero que me planteo es ¿porqué esto no aparece en los distintos decretos del Ministerio de Educación? ¿Es que la formación de las personas no es especialmente importante? Lo único que me sugiere es que puede que no interese al sistema que generaciones de alumnado crezcan con empatía, sentimientos, vínculos, responsabilidades sociales… que lleguen a formar unos ciudadanos menos manipulables, con autonomía y personalidad individual y crítica.

La escuela debería ser un sitio en el que fuera posible aprender a ser persona, a respetar a los compañeros, a empatizar con sus problemas y, en definitiva, un lugar donde conseguir una base emocional sólida que nos permitiera relacionarnos de una manera sana con el resto de personas. Eso está muy alejado de la realidad en la que vivimos, pero si este profesor de Japón, donde el control y la disciplina son la base de su educación, lo ha hecho; ¿porqué nosotros no?

Hoy en día estamos tan acostumbrados a pensar en nosotros mismos y en cómo nos podemos beneficiar, que cuesta mucho trabajo tener en cuenta que se tiene que pensar en los demás. Gran parte de nuestros problemas en la actualidad se deben a la gran falta de altruismo y sensibilidad. Hemos perdido el impulso a hacer algo por el otro sin pedir nada a cambio, simplemente por cooperar con los demás y construir un mundo más amable y fácil para vivir. Pero eso, como futuros maestros/as está en nuestras manos cambiar esta situación y si algo tan básico y pleno como el ser feliz no es prioridad esencial en nuestras prácticas, replanteémonos qué estamos haciendo y dónde estamos llegando.

El documental son 5 vídeos que podéis encontrar en www.youtube.es con el título de "Pensando en los demás”. Aquí tenéis su primera parte y los enlaces al resto:


dimarts, 16 de novembre del 2010

La metamorfosis

Por Sergi Ordóñez González,
estudiante de Diseño curricular de la EF 

Cuando Gregorio Samsa se despertó una mañana después de un sueño intranquilo,
se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto.
(
F. Kafka: La metamorfosis)

A lo largo de nuestra vida, desde el mismo momento que nacemos hasta nuestra muerte, recibimos innumerables estímulos por todos los canales posibles, que construyen nuestra personalidad, “educándonos”. La suma de todos estos estímulos podría catalogarse como el “sistema”, por tanto el sistema determina cómo seremos. Y a pesar de las evidentes diferencias entre las personas (no hay dos exactamente iguales), las similitudes son mucho mayores y más profundas que las diferencias. Por ejemplo: es sorprendente cómo nuestro cerebro adquiere progresivamente la capacidad de desechar la información incómoda y retener la información más banal e innecesaria... ¿cuántas veces pensamos al día en la cantidad de gente que muere de desnutrición en el mundo, y cuántas en el antojo de cierta comida que tenemos? No sólo esto, ¿cómo cambió el mundo, cómo acaparó la atención de los medios el 11-S (2.973 muertos), y cómo cambia el mundo, o acapara titulares un día normal (27.400 muertos por desnutrición)?

Sin darnos cuenta, no sólo desechamos la información incómoda, sino que también clasificamos a los seres humanos por categorías en función de su procedencia. Prácticamente nos volvemos insensibles al sufrimiento ajeno, observando sin parpadear una matanza de los cárteles de la droga en México mientras comemos frente al televisor. En cambio, lloramos desconsoladamente cuando nuestro equipo favorito pierde una final, o cuando el cantante adolescente de moda no nos firma un autógrafo.

En la enseñanza pasa algo semejante. Al “sistema” actual no le interesan personas críticas, no le interesan personas con conocimientos globales, ni tampoco personas independientes capaces de cuestionar la justicia y la validez del mundo en que vivimos. La “solución” llega a través de un sistema educativo diseñado para sutil y paulatinamente fomentar aspectos como: la obediencia (haced esto y guardad silencio), la uniformidad de las distintas personalidades (a través de la masificación de las clases) o los límites de la independencia obligando a “aprender a trabajar en equipo”.

La típica clase en silencio, aún después de una pregunta del profesor, donde los alumnos saben la respuesta y no la dicen por miedo a destacar entre la masa, a ser diferentes, es el resultado esperado por el “sistema”. Estas personas serán incapaces de reaccionar cuando su jefe, su gobierno o el “sistema” se aproveche de ellos. Misión cumplida. Han sido correctamente “educados”.

Si los profesores nos limitamos a seguir el dictado de nuestros “superiores” y éstos, a su vez, siguen órdenes, según el modelo piramidal en el que nos encontramos, el resultado es que no se educa, sino que se “prepara” seres humanos aptos para perpetuar el sistema.

La verdad es que nos resignamos, viéndonos como un estímulo insignificante dentro de este sistema tan complejo y tan bien montado. Nos creemos impotentes y terminamos por acomodarnos, olvidamos que tenemos poder para cambiar las cosas y terminamos fundiéndonos con la masa, “enseñando” lo que el sistema quiere y no educando a nuestros alumnos. No es lo mismo enseñar (mostrar conocimientos para que sean reproducidos) que educar (enseñar a pensar y comportarse como ciudadanos, a producir conocimientos propios…). El llamarnos educadores muchas veces es una falacia, no nos lo merecemos.
La excusa de que nos limitamos a “seguir órdenes” con nuestra mejor intención, no es válida en absoluto. La culpa no es de quien inventó la pistola, sino de quien aprieta el gatillo.

Releyéndome me doy cuenta de la hipocresía de mis palabras (soy tan esclavo del sistema como el que más) y de la repetición obsesiva y antiestética del término “sistema”. No, no sé exactamente a qué me refiero. Al sistema capitalista… no exactamente, al sistema de valores de nuestra sociedad… demasiado abstracto. Mis críticas van dirigidas hacia… lo que sea que consigue este terrible efecto en nuestra sociedad. Mientras que la mantiene impasible y dócil en otros aspectos.

En relación con la caótica y pesimista reflexión realizada, voy a proponer dos películas digamos “interesantes”, que nos permitirán debatir algunos asuntos como son:

Los Edukadores (The edukators) (2005):
- ¿Es justo el mundo en el que vivimos?
- ¿Hasta qué punto es posible resistirse al sistema antes de ser absorbido?


La Ola (Die Welle) (2008):
- ¿Es posible cambiar las cosas?
- ¿Hasta qué punto tiene poder un profesor?
- ¿Qué es la libertad de cátedra y cómo está de vulnerada en nuestro sistema educativo?


Y como contraste a tanta proposición audiovisual, propongo el libro Ensayo sobre la lucidez, de José Saramago, y os planteo una última pregunta: ¿qué pasaría si, vista la pésima situación política actual, todo el mundo decidiera (de forma independiente) votar en blanco?

Seguramente nadie responda, y si alguien responde no convencerá a nadie que piense diferente. Pero si al menos debatimos, será un triunfo y habrá merecido la pena.

No se trata sólo de instruir, sino de educar. Y, desde dentro, repercutir en la sociedad.
Aprendizaje de la ciudadanía, eso es lo que creo sinceramente que falta.
Porque, queramos o no, la democracia está enferma, gravemente enferma,
y no es que yo lo diga, basta mirar el mundo...
(J. Saramago, Democracia y universidad).