Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris explotació de menors. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris explotació de menors. Mostrar tots els missatges

dimecres, 16 de maig del 2012

Estilo A vs Estilo A 2.0 ("Psico-killer")

Per Vicent Lli Lloris,
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

El mando directo ha sido objeto de estudio entre muchos otros por el experto en la materia, Muska Mosston. Éste se refiere al mando directo como un tipo de metodología donde el profesor toma la mayoría de las decisiones, mientras que el alumno lo hace mínimamente. Decisiones, como la materia, la localización, la postura, el ritmo, etc. son tomadas por el profesor. El papel del alumno es reproducir con precisión las indicaciones y lo establecido. El objetivo será aprender el contenido de una manera muy precisa en un corto período de tiempo.

Esta definición puede interpretarse como uno prefiera. Por un lado, puede aplicarse de forma que el profesor controla la mayoría de las decisiones organizando actividades motivantes para el alumno y adecuadas a su desarrollo. Por otro lado, se puede llevar al extremo interpretando las palabras una a una, siendo así el profesor director por imposición de cada acción debiendo el alumnado sólo reproducir lo que éste pide y además de forma rápida y eficaz. Sánchez Bañuelos (1996) entiende la relación entrenador-deportista desde una perspectiva psicopedagógica. Además, critica a aquellos técnicos deportivos que pierden esta mentalidad humanista y se centran exclusivamente en aspectos meramente técnicos o deportivos buscando resultados a corto plazo.

Es obvio que el estilo A puede ser muy útil en deportes con características rítmicas, sincronización, etc. y de hecho es el más empleado, pero el abuso que se puede llegar a ejercer alcanzaría incluso lo inhumano. De hecho tal sería la desviación por causa del abuso que incluso se separaría de la naturalidad del estilo y pasaría más bien a ser, como yo lo considero, una metodología “psico-killer”. Ruiz Pérez y Martínez (1992) en uno de sus estudios afirman que los niños sobre todo prefieren entrenadores que sean competentes, que sepan recompensar sus esfuerzos y que favorezcan un ambiente positivo de aprendizaje en los entrenamientos. En cambio, ahora, el alumno-esclavo se limita a obedecer y su máxima recompensa es el desprecio, ya que este nuevo subestilo se caracterizará por el castigo y las consecuencias de lo realizado.

 Según Rodríguez, Castillo y Jiménez (2001) el entrenador, puesto que es la figura más importante junto a la familia en la motivación del gimnasta durante los primeros años de práctica deportiva, debe ayudar a los jugadores a mejorar su formación personal y deportiva pero existen claros ejemplos de que no siempre es así. Una buena prueba de este, está en la cuna de la Gimnasia, China, conocida por tener los/las mejores gimnastas de todas las disciplinas y por su alto nivel. Un reconocimiento brillante para un procedimiento indigno y un trato despreciable.

Este pequeño documental muestra cómo China consigue ser técnicamente perfecta dando a conocer la verdadera realidad de lo que acontece. Al finalizar el video, aparece una cita concluyente de Roland Behrens: “Traer hijos a este mundo no solo es un acto egoísta, sino que constituye un crimen”. Bien podría estar equivocado en muchas ocasiones pero para este caso no podía haber una frase más acorde. Producto del egoísmo de los padres que tienen hijos para convertirlos en esclavos siendo conscientes de ello, aparecen niños cuyo desarrollo es únicamente físico quedando bajo mínimos el resto de los canales de desarrollo (Mosston & Asworth, 1993):

(esquema modificado en base al que plantean Mosston & Asworth, 1993)

Llevando el reglamento al límite, el objetivo está cumplido. Lamentablemente, tras esto, no saben más. Portentos físicos y disminuidos mentales (por el trato y procedimiento al que se han sometido).

Aquí se crea una situación de contradicción moral, ya que se les reconoce el mérito por ser buenos deportistas cuando realmente han sido esclavos convertidos en un montón de músculos y otro montón de despojos mentales. Gran dilema el que crea pensar en la eficacia de este método puesto que está completamente ajustado a lo demandado por el deporte pero su utilidad en cuanto se observa el desarrollo de los jóvenes, es prácticamente nula.

 ¿Es útil abrir una nuez con una apisonadora? Está abierta y el objetivo era ese, ahora bien, la nuez, la cáscara y todo lo que pudiera haber alrededor ha quedado inservible y todo lo que queda son restos de lo que podría haber sido útil y no lo fue.

BIBLIOGRAFIA:

- Rodríguez, J.M., Castillo, E. y Jiménez, F.J. (2001). Necesidad de formación psicopedagógica de los entrenadores deportivos. Agora Digital.

- Ruiz Pérez, L.M. y Martínez, C. (1992). El entrenador de fútbol como profesor: consideraciones en torno a la eficiencia en la enseñanza del deporte con los jóvenes. En AA.VV. Ciencia y técnica del fútbol. Real Federación Española de Fútbol. Madrid.

- Sánchez Bañuelos, F. (1996). Organización y gestión de recursos humanos en el deporte. “Apuntes del Master Universitario en Psicología del Deporte”. C.O.E. y Universidad Autónoma de Madrid. 

 -Mosston, M. y Asworth, S. (1993). La enseñanza de la educación física. La reforma de los estilos de enseñanza. Barcelona: Hispano Europea.

dijous, 10 de maig del 2012

El niño deportista de élite, ¿diversión u obligación?

Per Adrian Eixerés Esteve,
estudiant de Metodologia de l'Ensenyança de l'AF i l'Esport

Cada día es más frecuente encontrarse con jóvenes deportistas que triunfan a muy temprana edad, en casi todas las disciplinas deportivas, pero ante esto se nos plantean diversas preguntas: ¿Realmente están preparados para esto?, ¿Bajo qué condiciones de vida viven para poder llegar a este nivel? ¿Están perdiendo su infancia? ¿Qué precio están pagando por ello?


Según la ONG “Save the Children” aproximadamente el 70% de jóvenes atletas resulta en gran parte beneficiado por el deporte de competición, debido a los factores positivos que aporta el deporte en el desarrollo de los niños a nivel emocional, físico, afectivo y social; pero el 20% vive situaciones de riesgo y el 10% tendría algunos de sus derechos violados. Como podemos ver en este vídeo, cuando hablamos de abusos, riesgos y violación de derechos nos referimos a entrenamientos excesivos de 1 o 2 horas diarias durante 5 días a la semana, provocar trastornos alimenticios e incluso tráfico de menores. Una de las principales causas de estas barbaries son las frustraciones deportivas de los adultos que les rodean, más que una decisión personal de los propios atletas, así como el propio afán de algunos países en conseguir medallas en los JJOO.

Un ejemplo es el de Karen Arthur que empezó a practicar la gimnasia a los 3 años. Cuando tenía 16 su entrenador le pidió que adelgazase 5 kilos para poder competir, y a causa de ello y de la presión a la que se veía sometida en la competición padeció una enfermedad alimentaria que afectó tanto a su vida diaria como deportiva. Gracias a la ayuda de una orientadora educativa pudo salir de esta enfermedad, pero no todos tienen esa misma fortuna. 

Para atajar esto deberíamos crear una serie de mecanismos legales que nos permitieran regular la práctica deportiva en niños. En España, a nivel nacional no se ha establecido ninguna medida de control sobre esto, si bien es cierto que, debido a que tienen competencia para ello, algunas comunidades autónomas han regulado el cambio de club de estos menores para que no se les pueda exigir derechos de formación si tienen menos de 16 años. También es cierto que en algunos deportes peligrosos se limita la edad de los participantes, pero en ningún caso se han delimitado las horas o las exigencias de los entrenamientos a los que se ven sometidos estos niños. 

Por parte del Comité Olímpico Internacional tampoco se han limitado las horas de entrenamiento en jóvenes deportistas, a pesar de ser el máximo comité deportivo. El Consejo de Europa ha sido, hasta ahora, el organismo más activo en la protección de los derechos de los deportistas, estableciendo normas y estándares y animando a los estados miembros a la adopción de normas y programas, especialmente relativos al ámbito de la explotación, la violencia o el abuso en el deporte, con la aportación del Código de Ética Deportiva. 

Desde “Save the Children” se establecen una serie de derechos que se deben de tener en cuenta cuando trabajamos actividades deportivas con niños, y son los siguientes: 

- Interés superior del niño 
- Derecho al ocio y juego 
- Derecho a la educación 
- Derecho a la protección de su integridad física y su bienestar psicológico 
- Derecho a la participación 

La otra cara de la moneda, y siguiendo con el dilema planteado en el título, se da cuando los niños practican deporte por pura diversión, por pasar un buen rato y estar con sus amigos, sin ninguna presión de conseguir el triunfo por parte de los adultos que les rodean. En estos deportistas se fomentan valores muy positivos como el respeto, la tolerancia, la empatía, el aceptar la derrota… Aquí tenéis un vídeo en el que podemos observar con mucha claridad una práctica deportiva de fines lúdicos, sin dar importancia alguna al resultado. 

En definitiva, creo que debemos respetar a los niños por encima de todo, dejar que disfruten de su infancia practicando deporte de manera recreativa sin ningún tipo de presión ni exigencia. Si realmente se sienten atraídos por algún deporte, ya podrán practicarlo de forma profesional cuando crezcan. Y lo más importante, nunca debemos olvidar que la función principal del deporte a edades tempranas debe ser educar y formar personas. Por lo tanto pienso que es de vital importancia que tengamos esto claro como futuros profesionales de la actividad física, ya que tendremos una gran responsabilidad de cara a evitar estas prácticas abusivas.

BIBLIOGRAFIA:

- Artículo de "Save the Children", sobre el deporte en edades tempranas.

- Artículo del periódico El País.