Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Japó. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Japó. Mostrar tots els missatges

dilluns, 20 de desembre del 2010

Pensando en los demás

Por Anna Palacios Sánchez,
estudiante de Diseño curricular de la EF

Post surgido fruto del documental "Pensando en los demás”
cinco vídeos sobre la educación que ofrece el pedagogo Toshiro Kanamori.

Este documental narra como Toshiro Kanamori, profesor de una escuela de Primaria de Kanasawa, transmite las emociones que surgen del aprendizaje. El aspecto que considera más importante en sus clases es ser feliz, y como objetivo para sus alumnos ha planteado el entender cuál es la clave para vivir feliz, que consiste en aprender a pensar en los demás. Con estos vídeos se transmite la idea de que sólo tenemos una vida y hay que vivirla con alegría. Para ello, va más allá del beneficio individual, buscando el aprender a pensar en los demás.

Primero quiero comentar su metodología de enseñanza basada en actividades grupales al aire libre, trabajos cooperativos y prácticas relacionadas con la expresión donde se les permite opinar y se les trata como personas que son, potenciando así la creatividad y autonomía personal. Quiero destacar un recurso muy utilizado durante todo el curso: las cartas de cuaderno, donde tres alumnos escriben cada día una carta explicando sus pensamientos, sentimientos, vivencias… y las leen a sus compañeros. Lo considero una herramienta muy útil ya que deja florecer sus emociones y crea empatía entre ellos, a parte de trabajar las tan olvidadas artes de la escritura y oratoria.

A lo largo del documental, se tocan distintos temas como la muerte, burlas y faltas de respeto entre compañeros, despedidas o castigos. Toshiro en sus clases crea un clima de solidaridad y de empatía que es muy importante. Para ello, intenta reforzar la creación de vínculos fuertes entre sus alumnos y su táctica es hacer que escuchen y que sean escuchados. También refleja que para la búsqueda de esos vínculos fuertes es vital que todos los alumnos reafirmen sus puntos fuertes e identifiquen los de sus amigos y, al mismo tiempo, sus amigos hagan lo mismo. Entre sus prácticas, también promueve actividades de reflexión sobre quiénes son y qué les gusta hacer. Y trata de manera prioritaria temas relacionados con los comportamientos y sentimientos. Entre muchas, una de las cosas que me llama la atención del documental es cómo niños de 10 años argumentaban la injusticia hacia un castigo, propuesto por el profesor, a uno de los compañeros. Éstos llegan a la idea de que las soluciones a los problemas tienen que concernir al problema en sí. Y se unen para defender lo que ellos creen, aún sabiendo que la consecuencia de ello pueda ir en contra de su beneficio.

Al final del curso parece que el profesor ha conseguido que los niños entiendan que los vínculos de amistad se crean pensando en los sentimientos de los demás. Y aprender a pensar en los demás les ha enseñado cuál es la clave de la felicidad, ya que todos muestran su interés y satisfacción cuando hacen algo por el prójimo.

Tras analizar el documental lo primero que me planteo es ¿porqué esto no aparece en los distintos decretos del Ministerio de Educación? ¿Es que la formación de las personas no es especialmente importante? Lo único que me sugiere es que puede que no interese al sistema que generaciones de alumnado crezcan con empatía, sentimientos, vínculos, responsabilidades sociales… que lleguen a formar unos ciudadanos menos manipulables, con autonomía y personalidad individual y crítica.

La escuela debería ser un sitio en el que fuera posible aprender a ser persona, a respetar a los compañeros, a empatizar con sus problemas y, en definitiva, un lugar donde conseguir una base emocional sólida que nos permitiera relacionarnos de una manera sana con el resto de personas. Eso está muy alejado de la realidad en la que vivimos, pero si este profesor de Japón, donde el control y la disciplina son la base de su educación, lo ha hecho; ¿porqué nosotros no?

Hoy en día estamos tan acostumbrados a pensar en nosotros mismos y en cómo nos podemos beneficiar, que cuesta mucho trabajo tener en cuenta que se tiene que pensar en los demás. Gran parte de nuestros problemas en la actualidad se deben a la gran falta de altruismo y sensibilidad. Hemos perdido el impulso a hacer algo por el otro sin pedir nada a cambio, simplemente por cooperar con los demás y construir un mundo más amable y fácil para vivir. Pero eso, como futuros maestros/as está en nuestras manos cambiar esta situación y si algo tan básico y pleno como el ser feliz no es prioridad esencial en nuestras prácticas, replanteémonos qué estamos haciendo y dónde estamos llegando.

El documental son 5 vídeos que podéis encontrar en www.youtube.es con el título de "Pensando en los demás”. Aquí tenéis su primera parte y los enlaces al resto: