Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris atletisme. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris atletisme. Mostrar tots els missatges

divendres, 24 de desembre del 2010

Para correr como galgos...

Por Sandra Jiménez Hernández,
estudiante de Diseño curricular de la EF

El 9 de Diciembre de 2010, España amanece con una triste noticia para su deporte y, más concretamente, para el atletismo. Una vez más el dopaje hace correr ríos de tinta en los periódicos nacionales y abre todos los informativos. Pocas veces mi querido deporte sale en primera página, lo triste es que lo haga de esta forma.

La Guardia Civil ha iniciado una nueva investigación que ha destapado una gran trama de dopaje. En la llamada “Operación Galgo”, 14 personas han sido detenidas por un delito contra la salud pública por tráfico de sustancias estupefacientes. Seis de los implicados han sido ya interrogados y puestos en libertad sin cargos tras sus declaraciones. Los ocho restantes declararán los próximos días, entre ellos Marta Domínguez, el icono del atletismo femenino, una mujer caracterizada por tener valores de lucha, superación, fuerza,... ha perdido toda su credibilidad en un segundo. Todavía no se ha demostrado nada, pero su nombre y los resultados obtenidos hasta la fecha ya han sido manchados para siempre.

Todo esto crea una incertidumbre en la élite deportiva española, ¿Es todo una mentira? Nuestro deporte aunque goza de gran prestigio internacional por los logros conseguidos, se pone en duda ante casos como éste y otros que le preceden como la “Operación Puerto” y la “Operación Grial”. Pero aunque nos duela, gracias a estas operaciones estamos consiguiendo un deporte más limpio, y podemos estar orgullosos de que el que hace trampas, lo paga.

Y yo como atleta me pregunto ¿Cómo se llega hasta éste punto? ¿Merece la pena y es necesario arriesgar tu vida para triunfar en el deporte? ¿Hay que dejar de lado los valores para conseguir metales?

Lamentablemente, nuestra sociedad valora demasiado los resultados. La vida es una continua competición en la que el ganador es el mejor parado. Todos queremos ganar para tener un reconocimiento social que nos haga grandes y esto hace que muchos caigan en la tentación, pero el fin no justifica los medios y para “correr como galgos” no hace falta llegar hasta este punto. Además de esto, deberíamos tener en cuenta que si no se gana, no se cobra. Muchos deportistas llegan a estos extremos de poner en peligro sus vidas para poder vivir ¿Hay un fallo en el sistema de subvenciones? ¿Por qué el deporte no está remunerado como otro trabajo? ¿Por qué sólo valoramos las medallas y no el trabajo del día a día de nuestros deportistas?

En mi opinión, estamos llegando demasiado lejos porque cada vez hay más dinero y más intereses para buscar un mayor espectáculo que supera los límites fisiológicos de las personas. Se está jugando con la salud y se está sacando mucho dinero a costa de vidas de “ignorantes” que caen en la trampa. Últimamente, ha habido un aumento de muertes súbitas, suicidios y depresiones... Lo más duro es que médicos, entrenadores y compañeros de “faenas” estén metidos en el ajo.

El atletismo es un deporte muy sacrificado que requiere mucho trabajo y constancia para quienes quieren conseguir grandes resultados. Te lo juegas todo en una carrera, toda una temporada preparando un acontecimiento, una sola oportunidad para la gloria. Es muy difícil conseguirlo pero merece la pena intentarlo y cuando lo haces limpiamente te sientes realizado por haber conseguido tu sueño.

No todas son manzanas podridas dentro el frutero y una lista de atletas del equipo nacional realizaron un comunicado a través de la web de la R.F.E.A. en el que afirman que: "Queremos conservar los valores que el deporte de competición aporta a las sociedades modernas, la capacidad de superación, la colaboración y el trabajo en equipo, el esfuerzo, el compañerismo, el respeto a los adversarios, la disciplina, aprender a ganar y a perder, son activos muy preciados como para dejar que se ensucien con la falta de ética y la ambición desmedida”. Éstos son los valores que, nosotros como educadores, debemos transmitir desde las aulas y los que deben llegar a nuestros alumnos por parte de los entrenadores, clubes y, sobre todo, de los medios de comunicación, que deberían fomentar todo el deporte y no sacar titulares únicamente cuando hay trapos sucios o un gran logro, esto último, dependiendo del deporte, a veces ni sale.

En la educación debemos traspasar barreras, estamos formando a las personas del futuro, y hay que trasmitirles que en la vida tienen que luchar por lo que quieren. Que les van a ofrecer caminos más fáciles para conseguirlo, pero estos caminos no son los correctos y no deben caer en la trampa. Tienen que saber valorar las cosas y actuar de una manera ética, tener personalidad y decir NO ante estas propuestas, porque si todos colaboramos conseguiremos que la sociedad vaya a mejor.