Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris FCAFE. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris FCAFE. Mostrar tots els missatges

divendres, 4 de gener del 2013

Reflexión personal acerca del movimiento y la carrera que cursamos. ¿Fundamentos contraproducentes?

Por Marcos González Pons,
estudiante de Metodología de la enseñanza de la AF y el Deporte

Hablamos en muchas ocasiones de la metodología que debe seguirse en una sesión, de las formas de enseñanza, de la relación profesor-alumno y de los estilos de enseñanza que pueden observarse para la transmisión de una serie de conceptos. Ahora bien, puede decirse que los contenidos que se transmiten durante una sesión pueden llegar a ser completamente contraproducentes si se oponen a los objetivos propuestos para la misma (Devís, 1993).

Nos encontramos en la universidad, en una carrera, no en una cualquiera, sino la que nosotros con el esfuerzo y el trabajo hemos decidido frente a todas las demás. Evidentemente, día a día con diversos valores y fundamentos se nos educa para en un futuro lograr que esos alumnos novatos acaben siendo profesionales de aquello sobre lo que han estudiado. Hablamos de una carrera teórico-práctica; y se nos dice en todo momento que hay que cuidar de tu propio cuerpo, de tu propio organismo para obtener un mayor rendimiento y forma física.

Sin embargo, si tienes una lesión, aunque sea mínima, no puedes formar parte de esos fundamentos prácticos, no formar parte por decirlo de algún modo, de la clase, o al menos, no al completo. Resulta que tienes que realizar un cierto número de prácticas para siquiera, presentarte a una prueba final ¿No estarías forzando esa lesión? ¿No estarías perjudicando a tu propio cuerpo? ¿Sería, entonces, educativo esto que exponemos?

Por poner otro ejemplo, me gustaría hablar del conjunto horario del que formo parte, y en concreto, del martes. Día en el que comenzamos a las 8 y media de la mañana y salimos a las 7 de la tarde con apenas 1 hora y media de descanso. Resulta que uno de los valores más importantes que se transmiten en esta carrera trata sobre la nutrición y el cuidado del organismo para una mayor capacidad física. ¿Cuándo se supone que voy a poder comer este tipo de días?, y sobre todo, ¿qué voy a comer cuando tengo media hora entre una clase y otra y debe servirme como desplazamiento por la ciudad de Valencia? Quizá algo de poca cantidad y en apenas 10 minutos…

 
Está claro que en ciertas ocasiones no es posible realizar una serie de cambios que sean contraproducentes con aquello que se enseña, no a nivel particular, sino en lo que trata a toda una carrera universitaria; de hecho, el tiempo del que se dispone para poder enseñar unos valores determinados en una asignatura puede no ser el idóneo, e incluso podemos tener menos del que de verdad deberíamos tener. Sin embargo, tenemos que enseñar con el ejemplo, debemos educar, que es lo más importante, realizando aquello de lo que se nos habla en clase.

Simon-Morton et al (1988), exponen que es importante introducir a los alumnos en las formas de hacer ejercicio, de controlar y confeccionar su propia dieta y programa de actividad física; y cómo hacer mejor uso de las facilidades disponibles en la comunidad. También es importante que se estimule a los alumnos a analizar críticamente la salud y el ejercicio dentro de su contexto social y cultural y a examinar el modo en que están construidas socialmente nuestras ideas sobre lo que constituye la salud y la condición física.

Ahora es cuando me gustaría volver a las primeras clases de la asignatura en la que se planteaba la pregunta, ¿Es lo mismo enseñar y educar? Cada uno tendrá su respuesta, ahora bien, no creo que cualquier actividad presentada sea beneficiosa para cualquier sujeto si no lleva consigo una serie de valores que permitan que éste comprenda aquello que se le está enseñando o transmitiendo en una clase o sesión determinada.

Referèncias:
Devís, J. y Peiró, C (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física. Revista de psicología del deporte, 4, (71-86)
Delgado, M. Tercedor, P. (2002). Estrategias de intervención en educación para la salud y la educación física. Barcelona: INDE publicaciones.

dijous, 3 de gener del 2013

¿Son justas las convalidaciones?

 Por Isabel Tomás Martí,
estudiante de Metodología de la Enseñanza de la AF y el Deporte

Hace tiempo que llevamos oyendo que se iban a convalidar una serie de módulos superiores de formación profesional en diferentes carreras universitarias, pues esto ya es un hecho, en noviembre del 2011 salió el real decreto que lo corroboraba. Una de las carreras universitarias que se ha visto afectada ha sido la nuestra, el grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, que a principios de este curso académico, ha aprobado, sin poder cambiar de opinión, la convalidación de 30 créditos ECTS del modulo al grado.

El Real Decreto 1618/2011 y la LOE, 2/2006, de educación determinan que: “la enseñanza universitaria, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño de grado superior y las enseñanzas deportivas de grado superior constituyen la educación superior”. La simple definición de educación superior nos molesta a muchos, ya que están englobando a la enseñanza universitaria con otros estudios, que siendo importantes, no tienen el mismo valor, ni en ellos se pueden adquirir el mismo grado de conocimientos, aptitudes y cualidades que en los estudios universitarios.

El real decreto comenta en el escrito que: “este reconocimiento de estudios parte de la similitud entre las competencias, conocimientos y resultados de aprendizaje que proporcionan los diferentes estudios” Como se nota que no se han querido preocupar por “los conocimientos y resultados de aprendizaje que se obtienen” en cada uno, porque, por lo que a nuestra carrera compete, ni los conocimientos que se adquieren son los mismos, ni el resultado de aprendizaje, por mucho que se empeñen, es el mismo. Creo que la universidad está, sin menospreciar a nadie, ni ser clasista, un escalón por encima de toda formación profesional de grado superior y de cualquier enseñanza deportiva de grado superior.

Se establecen estas convalidaciones porque hay una relación directa entre los estudios, que yo no desmiento y que me parece que sí que la hay, pero que no por ello tenga que ser convalidada e igualada. Según tengo entendido el grado superior de formación profesional (TAFAD) se realiza en ocasiones para tener acceso a la universidad, como se hace el bachiller y la selectividad, por ello no son estudios paralelos, sino, y disculpándome la palabra, estudios preparatorios si se utilizan para el acceso a la misma.

La convalidación de los créditos ECTS, se da solo si los cursos y módulos han sido completados, menos mal, y según dice el BOE, proporciona parámetros objetivos para comparar la duración y carga lectiva de los currículos y planes de estudios. Pues creo señores, que se equivocan, la duración de las asignaturas puede que se parezca, pero en cuanto a la carga lectiva a nivel curricular en la formación profesional se trabaja de una forma más light mientras en el grado se ve todo muchísimo más detallado, obteniendo así unos mayores conocimientos.

Por otro lado, y estando de acuerdo con el BOE, se harán convalidaciones, una vez acabada una carrera universitaria, si se quiere cursa un módulo o curso de técnico superior; esto tiene más lógica, ¿verdad? Un mayor conocimiento supera al de menor y se convalida.

Las universidades son las que aprueban estas convalidaciones que propone el estado, y parece ser que siempre nos perjudican a las carreras más “sencillas”, CAFE Maestrías, Artes y Humanidades; ¿Harían lo mismo con Ingeniería o con Medicina?

Por mucho que digan que sí tienen relación directa, que el plan de estudios es parecido, etc., no se pueden comparar dos años de módulo o curso, con cuatro años mínimos que tiene un grado universitario, que a su vez se completa, si se desea, para mayor conocimiento y especialización con un máster/postgrado pudiendo llegar a 6 años de formación universitaria. En el resultado final del aprendizaje hay poco que comparar.

Con estas convalidaciones se ha sido perjudicar nuestro grado, no dándole importancia a lo que se enseña, infravalorando muchos aspectos que solo se ven en la universidad, como pueden ser los grupos de investigación. Los FP han aprendido aspectos de nuestra rama, lógicamente, pero sin profundizar y sin abordarlos desde las bases científicas y epistemológicas. 

Para acabar quiero dejar las definiciones de Estudios universitarios (1) y FP (2) para que veáis la diferencia y el porqué de este post. 

(1) Tienen como finalidad completar la formación integral del alumno, dotándolo de los conocimientos y las competencias necesarias para el futuro profesional. Al tiempo, los estudios universitarios fomentarán el desarrollo cultural y la investigación en todas las áreas y niveles del conocimiento.

(2) “UNESCO 1989”: Todos las formas y niveles del proceso educativo que incluyen además del conocimiento general, el estudio de las tecnologías y de las ciencias relacionadas, la adquisición de habilidades prácticas, de competencias, actitudes y comprensiones relacionadas con las ocupaciones en los diferentes sectores de la vida social.

Referencias:

- Boletín oficial del estado Nº 302. Real decreto 1618/2011.