Por Irene Jiménez Pérez,
estudiante de Metodología de la Enseñanza de la AF y el Deporte
estudiante de Metodología de la Enseñanza de la AF y el Deporte
Hace algunos días, en una exposición que realizaron unos compañeros en clase sobre pilota valenciana el profesor comentó que actualmente en los centros educativos de nueva construcción se suelen construir trinquetes para la práctica de este deporte.
Esto me dejó un poco sorprendida. Según recuerdo, en mi colegio sí que había un trinquete, pero no me viene a la memoria que lo utilizáramos para jugar a pilota, simplemente para dar balonazos contra la pared. Es decir, estaba bastante en desuso. Es, por esto, por lo que me he planteado el sentido de la construcción de este tipo de instalaciones en las escuelas de nuestra comunidad.
Me he informado y efectivamente, según dice la orden del 2 de marzo del año 2000 (1), en los centros escolares de nueva creación la zona docente quedará constituida por el gimnasio, polideportivo cubierto compuesto por los módulos: sala polideportiva, frontón, trinquete y galotxa, implantándose de esta manera nuevos espacios para la práctica de la pilota valenciana, generalizándose al resto de centros de forma progresiva (DOGV nº 3703).
Esta orden también dice que el motivo de la construcción de estas instalaciones es “preservar el legado cultural que identifica al pueblo valenciano” puesto que el juego de la pilota valenciana se encuentra “enraizado” en la historia de la cultura de este pueblo. Por lo que, lo que se intenta es dar conocimiento, practicar y difundir este juego popular entre la comunidad escolar para no perder la tradición.
Hay algo que no me encaja. Nosotros somos los que estamos estudiando el grado en CAFE, justamente en la Comunidad Valenciana, donde una de las salidas laborales es la docencia en Educación Física, pero yo no he encontrado en ningún lugar de nuestro currículum un apartado donde se traten o estudien los juegos tradicionales incluyendo la pilota (2), únicamente algún profesor ha realizado una charla muy breve dedicada a ella. Por lo que me pongo en la situación de un profesor de Educación Física y no me siento formada para saber utilizar esta instalación y promover la pilota, cuando sí aparece tanto en el currículum de Educación Primaria como Secundaria en la materia de Educación Física (3).
Referencias:
(1) Generalitat Valenciana (2000). ORDEN de 2 de marzo de 2.000, de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia por la que se modifica el apartado primero de la orden del 15 de mayo de 1992 por la que se aprueba los programas de necesidades para la redacción de proyectos de construcción de centros de Educación Infantil, Infantil y Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Educación Secundaria Completa, de titularidad de la Generalitat Valenciana. DOGV nº 3.703.
(2) Generalitat Valenciana (2012). RESOLUCIÓN de 19 de octubre de 2012, de la Universitat de València, por la que se modifica el plan de estudios de Graduado o Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. DOGV nº 6.912.
(3) Generalitat Valenciana (2007). DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana. DOGV nº 5562.
Esto me dejó un poco sorprendida. Según recuerdo, en mi colegio sí que había un trinquete, pero no me viene a la memoria que lo utilizáramos para jugar a pilota, simplemente para dar balonazos contra la pared. Es decir, estaba bastante en desuso. Es, por esto, por lo que me he planteado el sentido de la construcción de este tipo de instalaciones en las escuelas de nuestra comunidad.
Me he informado y efectivamente, según dice la orden del 2 de marzo del año 2000 (1), en los centros escolares de nueva creación la zona docente quedará constituida por el gimnasio, polideportivo cubierto compuesto por los módulos: sala polideportiva, frontón, trinquete y galotxa, implantándose de esta manera nuevos espacios para la práctica de la pilota valenciana, generalizándose al resto de centros de forma progresiva (DOGV nº 3703).
Esta orden también dice que el motivo de la construcción de estas instalaciones es “preservar el legado cultural que identifica al pueblo valenciano” puesto que el juego de la pilota valenciana se encuentra “enraizado” en la historia de la cultura de este pueblo. Por lo que, lo que se intenta es dar conocimiento, practicar y difundir este juego popular entre la comunidad escolar para no perder la tradición.
(Imagen de http://cpv-alzira.blogspot.com.es)
Hay algo que no me encaja. Nosotros somos los que estamos estudiando el grado en CAFE, justamente en la Comunidad Valenciana, donde una de las salidas laborales es la docencia en Educación Física, pero yo no he encontrado en ningún lugar de nuestro currículum un apartado donde se traten o estudien los juegos tradicionales incluyendo la pilota (2), únicamente algún profesor ha realizado una charla muy breve dedicada a ella. Por lo que me pongo en la situación de un profesor de Educación Física y no me siento formada para saber utilizar esta instalación y promover la pilota, cuando sí aparece tanto en el currículum de Educación Primaria como Secundaria en la materia de Educación Física (3).
Por otra parte, creo que para conservar estas tradiciones en las escuelas,
no es imprescindible la construcción de una infraestructura especial; es
posible practicar este juego en el patio del colegio o adaptándolo a las
instalaciones que ya posea el centro, cosa que tendría más sentido, puesto que
este juego se realizaba antiguamente en la calle.
Tengo mis dudas, ¿no hay una intención ideología de carácter
tradicionalista y regionalista en la decisión política de dotar a todos los
centros con una instalación tan especifica cuando se evidencia que no hay un
interés por cumplir toda la normativa en las instalaciones donde deben
practicarse el resto de deportes que se imparten: fútbol, baloncesto,
atletismo, vóley,…; ni siquiera en mantener en óptimas condiciones aquellas
instalaciones ya existentes en un centro?
Finalmente, me cuestiono: ¿hay lagunas en nuestra formación universitaria o
es innecesaria la construcción de estos trinquetes a través de los cuales se
quiere transmitir una ideología tradicionalista
Referencias:
(1) Generalitat Valenciana (2000). ORDEN de 2 de marzo de 2.000, de la Conselleria de Cultura, Educación y Ciencia por la que se modifica el apartado primero de la orden del 15 de mayo de 1992 por la que se aprueba los programas de necesidades para la redacción de proyectos de construcción de centros de Educación Infantil, Infantil y Primaria, Educación Secundaria Obligatoria y Educación Secundaria Completa, de titularidad de la Generalitat Valenciana. DOGV nº 3.703.
(2) Generalitat Valenciana (2012). RESOLUCIÓN de 19 de octubre de 2012, de la Universitat de València, por la que se modifica el plan de estudios de Graduado o Graduada en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. DOGV nº 6.912.
(3) Generalitat Valenciana (2007). DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria en la Comunitat Valenciana. DOGV nº 5562.