Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris futbol. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris futbol. Mostrar tots els missatges

dimarts, 8 de gener del 2013

"Nunca habrá una mujer entrenando en primera división"

Per Andrea Fos Corberá,
estudiante de Metodología de la Enseñanza de la AF y el Deporte

Dura frase para aquellas mujeres que quieren dedicarse al mundo del fútbol... He estado reflexionando acerca de ¿porqué no he visto a ninguna mujer entrenadora de primera división?, es más, ¿porqué no he visto a ninguna mujer entrenando a categorías inferiores? ¿Existen entrenadoras de fútbol?

Claro que hay entrenadoras de fútbol. Lo que despertó mi curiosidad fue una noticia que vi por televisión, y era que habían contratado a una mujer como entrenadora de un equipo de la primera división croata. Esta ex futbolista y ahora entrenadora ha conseguido lo que a muchas mujeres no les dejan ni intentar.
Lo que esta mujer croata, Tihana Nemcic ha conseguido es una caso aislado, fuera de lo común, no es lo que ocurre normalmente nos cuenta otra entrenadora española, Arantxa Alonso en una entrevista (autora de la frase del título). Esta entrenadora con más de 10 años de formación afirma que es más fácil llegar a presidenta de un país que ser entrenadora de primera división. Arantxa tras estudiar varios másteres relacionados con el mundo del fútbol no se considera entrenadora de fútbol, simplemente porque no se gana la vida con ello, entrenar a la selección sub-18 catalana lo considera un hobby, simplemente porque de eso no se puede vivir.

Es triste ver como una persona preparada para un trabajo no pueda ganarse la vida con ello (alarmantemente no ocurre solo en el mundo del fútbol). Quizás en otros países como Estados Unidos y Alemania dice que podría vivir de entrenar porque tiene otra mentalidad diferente a la que tenemos aquí en España, donde "el mundo del fútbol es un mundo muy, muy masculino".

También reconoce que hay hombres capacitados para entrenar la primera división pero que por falta de contactos e influencias no es posible. Tampoco se imagina entrenando a un equipo como el barça, la existencia de una "barrera como dice ella le impide a cualquier mujer llegar a lo más alto. Es más incluso en la superliga femenina, la máxima división del futbol femenino, hay una o ninguna entrenadora, pero con el paso de los años y la evolución (esperemos) se podrá ver a mujeres en esta categoría al menos. Una de las anécdotas que cuenta es que estando como entrenadora, los árbitros le daban la mano a su ayudante en vez de a ella, pero bueno, al final del partido acababan felicitándola.

En conclusión, ser entrenador de futbol tiene sus limitaciones si eres mujer, salta a la vista. En cambio yo no pierdo la esperanza que algún día alguien dará la oportunidad a una mujer (capacitada para el puesto) y podrá demostrar que da igual seas lo que seas, mujer o hombre, si tienes los conocimientos necesarios podrás desempeñar el trabajo de entrenador con un gran nivel. Siempre habrá lugar para una buena profesional...

dijous, 28 de juliol del 2011

La futbolización del deporte

Por Samuel López Carril,
estudiante de Teoría y Práctica del Currículum de la EF

Introducción

Los medios de comunicación son uno de los agentes socializadores más influyentes en el siglo XXI, tanto, que pueden llegar a determinar parte de la realidad social. Pocos podrán discutir que vivimos en una sociedad en la que el fútbol es la actividad deportiva que más atención mediática recibe tanto en prensa escrita, radio, internet o televisión. No obstante, ¿realmente somos conscientes de cuánta atención tiene en comparación con otros deportes? ¿Dentro del mundo del fútbol todos los equipos reciben la misma cobertura? ¿Tiene el mismo interés para los medios el deporte masculino que el femenino? Esta investigación nace con el espíritu de dar una respuesta a las anteriores cuestiones, y con el objetivo de dar luz a esa realidad cuantificándola, a partir del estudio y análisis de dos diarios deportivos durante una semana.

Metodología

Este pequeño estudio es de carácter empírico y descriptivo, y se utilizó la técnica de investigación de análisis de contenido. En concreto, de los periódicos deportivos Marca y El Mundo Deportivo. Estos dos diarios fueron escogidos siguiendo un criterio de diversidad informativa, ya que presumiblemente el diario Marca simpatiza por el Real Madrid F.C. y El Mundo Deportivo, por el F.C. Barcelona. El periodo de tiempo que se analizó fue el comprendido entre el 4 y 10 de abril, una semana habitual en el panorama futbolístico, con jornada de liga BBVA, Liga de Campeones y Europa League. Los datos fueron volcados en el programa Microsoft Excel, a partir del cual se obtuvieron los datos estadísticos.

Resultados

Si observamos el gráfico 1, podemos comprobar cómo el fútbol es el deporte que más atención mediática recibe con mucha diferencia. Esto ocurre tanto en el periódico Marca (31 págs. diarias), como en El Mundo Deportivo (25. Págs. diarias). Los siguientes deportes con más páginas son el baloncesto (2,5 págs. de media), y la Fórmula 1 (2 págs. diarias). Las disciplinas deportivas del ciclismo, el balonmano, el golf, el fútbol sala y el motociclismo, cuentan con aproximadamente una página diaria. El resto de deportes prácticamente no tienen un espacio fijo. A lo largo de la semana van apareciendo pequeñas noticas en formato de “breves” (una pequeña columna de no más de 10 líneas).

Las diferencias entre unos deportes y otros quedan más que patentes si observamos el gráfico n.º 2. Éste representa el porcentaje de páginas dedicadas por ambos periódicos a los distintos deportes. Podemos observar como claramente el fútbol ocupa la práctica totalidad del periódico (74%), seguido a gran diferencia por el baloncesto (5%) y la F1 (5%). El resto de modalidades deportivas no sobrepasan el 2%.

En cuanto a la distribución de las páginas futbolísticas en los distintos equipos de la liga BBVA, tal y como pensábamos, hemos encontrado grandes diferencias entre diarios (ver gráficos 3 y 4). Por un lado, en el periódico Marca, el 55% de las páginas futbolísticas están dedicadas a hablar sobre el Real Madrid F.C., seguido por el F.C. Barcelona (11%), el At. Madrid (9%) y el Valencia (9%). El resto de equipos de la liga (16 clubes), ocupan el 16% de las páginas futbolísticas. Resultados bien distintos encontramos en El Mundo Deportivo, en donde se dedican el 77% de las páginas futbolísticas al F.C. Barcelona, el 10% al Real Madrid F.C. y el 13% al resto de equipos.

Por último, tal y como imaginábamos, la atención mediática de la prensa deportiva al deporte femenino es escasa. Únicamente aparecen dos noticias diarias en el Marca y una en El Mundo Deportivo.

Conclusiones

Vivimos en una sociedad deportivizada en la cual el fútbol recibe prácticamente la totalidad de cobertura mediática por parte de los medios de comunicación. Una sociedad futbolizada, y masculinizada, en la cual el resto de prácticas deportivas y el deporte femenino, prácticamente no tienen presencia. Como futuros profesionales de la Educación Física, debemos de ser capaces de ser críticos y conscientes de esta realidad.

Todo este tipo de ideologías influyen en la configuración del currículum de la E.F. Si el fútbol ya recibe tanto protagonismo, ¿por qué incluirlo siempre en las unidades didácticas y darle todavía una mayor atención? ¿Es que acaso no tenemos otras alternativas? ¿La educación física abarca únicamente el mundo del deporte? Evidentemente, podemos aprovechar nuestra posición como futuros profesores para tratar de corregir estos desequilibrios, ya que afortunadamente, contamos con un gran abanico de posibilidades. Sí, más allá del fútbol hay vida, existen otro tipo de actividades deportivas, físicas, artísticas y recreativas, como lo puedan ser: la expresión corporal, los juegos alternativos, los juegos tradicionales, el mimo, etc. que podemos trabajar en las aulas, y que merecen la misma presencia que el fútbol ya que pueden aportar tanto o más a la educación de nuestros alumnos, que el sobredimensionado “deporte rey”.


Referencias bibliográficas:González, M.E. (2004). El reflejo del deporte en los medios de comunicación en España. Revista Española de Sociología, 4, 271-280.

Palao, J.M.; Frideres, J. (2006). Análisis de las noticias deportivas de dos periódicos digitales de España y Estados Unidos: ¿promoción de la actividad física y el deporte? Apunts: Educación física y deportes, 85, 7-14.