Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris cuentos motores. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris cuentos motores. Mostrar tots els missatges

dijous, 27 de desembre del 2012

Cuentos acuáticos motores: el modelo fantástico


Por María Huertas González Serrano, Paloma Escamilla Fajardo y
Estefanía Saiz Caballero
estudiantes de Metodología de la Enseñanza de la AF y el Deporte

La natación es actualmente uno de los deportes más recomendados. Por ello, resulta muy interesante su estudio y la comprensión de los diferentes aspectos que lo caracterizan. Además es fundamental destacar la metodología utilizada a la hora de enseñarlo. En el siguiente artículo, se estudia la diferencia entre el método de enseñanza tradicional o sistémico y el método de enseñanza lúdico. 

Basándonos en el segundo método de enseñanza que se menciona en el artículo, el método de enseñanza lúdico, se puede decir que éste es considerado como un aprendizaje significativo que supone una participación, flexibilidad y contextualización, donde el alumno influye directamente en las propias experiencias desarrolladas. Es un método que trabaja el aprendizaje autónomo, basado en la experiencia y los intereses del sujeto que aprende (Bovi, 2001). Esto no quiere decir absoluta libertad, ya que el profesor debe saber proponer y guiar el aprendizaje óptimamente, pero el niño es escuchado y el mismo puede proponer y trabajar sobre todo aquello con lo que encuentre relación y que dirija su interés.

Es importante destacar la motivación intrínseca hacia la tarea que va a desarrollar el niño. Éste no solo aprende los elementos que se proponen, sino que “aprende a aprender por sí mismo”. Es el niño el que se plantea preguntas y se mueve hacia la indagación de soluciones. Como vemos se trata de una metodología auto-motivada donde las ganas de descubrir nacen de su interior, es una motivación intrínseca hacia la tarea que promoverá unos valores que serán muy difíciles mediante el método sistémico. No debemos olvidar nunca que la rutina “mata” la imaginación

La alegría, el placer y la autonomía son diferentes aspectos que el niño valora por encima del directivismo y la monotonía. Además, los cuentos son asociados por el niño como algo más cercano ya que en la mayoría de los casos, ya desde pequeños han tenido un mayor o menor contacto con ellos. En este caso, el cuento en el medio acuático se va a plantear como un “relato en movimiento”, formada por un vínculo de acciones que los niños tienen que ir realizando con el objetivo de introducirse y descubrir este nuevo medio para ellos, desarrollando una actividad más creativa, imaginativa y reflexiva. Los niños ante el cuento, atienden, escuchan, sienten, palpan y se introducen en la historia, la viven. Es la propia historia la que les hace sentir, disfrutar, entender, emocionarse, en definitiva, aprender.

Esta disolución de todos estos conceptos: agua, cuento, movimiento, magia, juego, fantasía... nos lleva a descubrir en el cuento motor acuático un nacimiento rico e inagotable como medio de desarrollo, teniendo en cuenta las características, intereses y deseos de los pequeños.

Para concluir, cabe destacar que el método lúdico en comparación con el método sistémico (tradicional), resulta en el transcurso de las sesiones, mucho más motivante que el método sistémico. Este aspecto influye decisivamente en el aprendizaje y en el posible abandono de la actividad, por lo que éste resulta más aconsejable. Partiendo del mismo nivel inicial todos los sujetos que han trabajado con ambos métodos, se llega a la conclusión de que el método lúdico reduce los tiempos de aprendizaje y consigue la adquisición de habilidades superiores a las que se adquieren con la utilización del método sistémico. ¡Y qué mejor forma hay de aprender, que jugando!

¿Consideráis que esta propuesta ayuda a desarrollar en los niños el aprendizaje divergente del que se habla en el vídeo de Ken Robinson?

Aquí podemos observar como este método es aplicado tanto en el medio acuático como en otros ámbitos de la educación física: 


Referencias:

Bovi, F; Palomino, A; González, J.J (2008). Evaluación y contraste de los métodos de enseñanza tradicional y lúdico. Apunts: Educación física y Deporte, 94, 29-36.

Martínez, P y Moreno, R (2001). Cuentos motores acuáticos: El modelo fantástico. Barcelona: INDE.