dijous, 13 de gener del 2011

Iguales pero... distintos

Por Laura y Victoria Contelles Benlloch,
estudiantes de Diseño Curricular de la EF

Actualmente, la diversidad de alumnos que nos encontramos en las aulas, es muy amplia. Hay inmigrantes, autóctonos, listos, torpes, pobres, ricos, gordos, flacos, con necesidades especiales…etc. El claro error de la escuela tradicional es ser homogeneizadora, por ello, debe continuamente abrirse paso, ante las incertidumbres que ocasiona la infinita diversidad de su alumnado.

Cuando surge el término diversidad, se está reconociendo la identidad de cada persona, pero una vez se establece un prototipo, todas las variaciones respecto al mismo pasan a ser deficiencias. Según Santos (2006), “Una gallina es una gallina. Y no es un águila deforme”. Por tanto, si no puede recorrer la misma distancia de vuelo que un águila, no significa que sea un fracaso. “¿Sería razonable y ético que se le castigase por su maldita diferencia?” Aunque este hecho parezca bastante obvio, en las aulas no siempre se tiene en cuenta que no todos los alumnos son iguales.

En la escuela, frecuentemente se establecen unos objetivos -iguales para todos- que no tienen en cuenta la diversidad del alumnado. Con ello se crea un alumno modelo, el cual está capacitado para superar sobresalientemente esos objetivos, cualquier otro alumno que no logre alguno de esos objetivos es considerado un alumno defectuoso. Por ejemplo, una niña, sería un niño defectuoso porque llora y es más débil, un niño gordo, sería defectuoso porque no puede realizar los test prácticos de Educación Física con la misma eficacia que el niño modelo, un niño rebelde, sería defectuoso porque no se adapta a las normas de la clase, es decir, los alumnos se encuentran con que han de adaptarse a la escuela y no es la escuela la que se adapta a ellos.

Según Santos (2006), “hay que caminar hacia una escuela inclusiva”, la escuela acoge problemáticas muy diversas, no sólo debidas a las diferencias infinitas individuales sino a las diferencias grupales. “Las diferencias de las personas pueden ser entendidas y vividas como una riqueza o como una carga. Si esas diferencias se respetan y se comparten son un tesoro; si se utilizan para discriminar, excluir y dominar se convierten en una lacra.”

Para que haya educación todo alumno debe poder crecer y desarrollarse al máximo de sus posibilidades. Si exigimos las mismas cosas a personas que de entrada son desiguales, no estamos haciendo otra cosa que implantar la injusticia. Según Bourdieu (1966) citado en Santos (2006), “la indiferencia hacia las diferencias transforma las desigualdades iniciales en desigualdades de aprendizaje”.

Para que realmente la escuela asuma esa diversidad, debe de hacerlo en todos sus niveles, desde el más general (desarrollo a nivel político) hasta el más específico (los alumnos). Según Tuñas (2008) “Si somos capaces a nivel educativo de solucionar y ver la diversidad como una cuestión real y positiva y que podemos aprovechar, ganaremos en todos los niveles de la sociedad”. Así pues, para que sea posible esta atención a la diversidad, se deberán de producir cambios a nivel de concepción de los alumnos y sus diferencias por parte de la escuela, y se deberá dotar a los centros de recursos suficientes para atender estas diferencias.

En nuestra opinión, tenemos que hacer que los alumnos sean conscientes de la diversidad, que se den cuenta de que son diferentes de unos y de otros y, que no son más o menos que los demás por ser como son. A continuación, os dejamos con un pequeño diálogo entre el elefante y la hormiga acomplejada, mencionado en Santos (2006) que nos parece muy significativo para el tema que estamos tratando:

- ¿Cuántos años tienes elefante?, pregunta la hormiga.
- Yo tres. ¿Y tú?
- Yo también tengo tres, pero es que he estado malita.


Referencias:

Santos, M. A. (2006) La gallina no es un águila fallida. Extraído el día 20 de diciembre de 2010 desde El Adarve (blog de M. A. Santos)

Tuñas, J. (2008) La diversidad en el aula: Nuevos retos para la Educación. Extraído el día 22 de diciembre de 2010 desde Educaweb.

Sueño de futuro: Jugador de Fútbol

Por Víctor Bisbal y Manuel Olmeda,
estudiantes de Diseño curricular de la EF

Viendo el torneo alevín que recientemente se ha disputado en Tenerife nos paramos a pensar más detenidamente en esos niños que estos días han jugado repletos de ilusión, ganas y quienes dejan volar su imaginación cuando piensan que algún día llegarán a ser grandes jugadores de primera división y por qué no, de la selección española. Escuchas a comentaristas y demás eruditos de la "redonda" decir que ese es el fútbol en estado puro, ese que se juega por mera diversión, como el jugado en patios de colegios y calles, libre de la comercialización que hoy en día devora todo lo que toca pero, ¿ciertamente estos niños juegan por mera diversión?, ¿o ya se les ha inculcado la idea de ganar por todos los medios y de que lo importante es el resultado final?

Se habla de que grandes jugadores actuales participaron en este mismo torneo en ediciones anteriores y que ya eran la viva imagen de lo que son hoy: ``el chaval apuntaba maneras´´. Pero, ¿por qué otros también los disputaron y en cambio el destino no les ha deparado la misma suerte?. La respuesta es sencilla: demasiados. Se ensalza la figura de aquéllos que han conseguido llegar, siendo ellos los recordados, alabándose su tenacidad: "Yo ya le vi jugar un torneo con 11 años, el fútbol es una carrera de fondo"; por el contrario, para quienes se apartaron del camino o se quedaron a mitad del mismo, casi nunca nadie les recuerda, se quedan en el anonimato. De aquí se extrae el peligro que conllevan estas competiciones tempranas, ese arma de doble filo que puede catapultar a una persona y motivarla, hacer que crezca y que mejore, o por el contario hundirla, puesto que la presión que han de sustentar sus pequeños hombros es demoledora.

Para Seirul·lo (1995) "un deporte es educativo cuando permite el desarrollo de sus aptitudes motrices y psicomotrices, en relación con los aspectos afectivos, cognitivos y sociales de su personalidad". Aplicando la afirmación de Seirul·lo a este campeonato de fútbol se podría decir que lo practicado en ese torneo es educativo porque, como hemos dicho antes, a estas edades todavía guardan parte de inocencia, y se podría decir que juegan por pura diversión. Pero cuando en la educación entra la palabra COMPETICIÓN la cosa cambia, y el deporte practicado pasa de ser educativo para ser una práctica, en nuestra opinión, no demasiado favorecedora. Vivo ejemplo de ello son las rabietas y llantos incontrolables que sufren los derrotados, nada puede consolarlos y piensan que el mundo se ha parado para ellos. Y volvemos al arma de doble filo: en estos momentos es cuando el entrenador debe ser más un educador y ver que en esos momentos debe consolarlos, y saber qué valores tiene la propia competición más allá del resultado, como pueden ser, por ejemplo, haber aprendido a respetar al compañero o al rival.

Nos gustaría comparar la propuesta de competición que plantea este torneo de fútbol con la propuesta llevada a cabo por el COI en la 1ª Olimpiada de la Juventud celebrada en Singapur este pasado mes de agosto. El COI buscó promover valores como el compañerismo, la cooperación, la amistad… para ello, uno de los recursos utilizados fue el de realizar relevos mixtos y por continentes, buscando una mezcla entre sexos y países con el fin de promover el mestizaje, tan presente en esta sociedad.

A modo de conclusión, nos gustaría hacer ver con estos dos ejemplos, que son diametralmente opuestos, que hay innumerables maneras de promover el deporte infantil y que impregnar prematuramente el deporte con tantísima competitividad puede que no sea la medida más idónea para el desarrollo integral de estos niños, este pensamiento es compartido por Cruz (1997) cuando afirma que la situación del deporte infantil merece una reflexión crítica, pues ciertos valores educativos de dicha práctica han entrado en crisis en algunas competiciones, debido a la emulación con el deporte profesional.

Referencias bibliográficas:

Cruz, J. (1997). Psicología del deporte. Madrid: Síntesis.

Seirul·lo, F. (1995). Valores educativos del deporte. En D. Blázquez (1995): La iniciación deportiva y el deporte escolar. Barcelona: INDE.

diumenge, 9 de gener del 2011

Com creus que seria la teua vida si fores una tortuga?

Per José Vicente Giménez Gil,
estudiant de Disseny curricular de l'EF

Senzilla pregunta i senzilla resposta a priori, no és cert? Evidentment sí, ràpidament posaríem en la nostra ment una tortuga, i relacionant el que hem vist d'elles als dibuixos animats o als terraris i aquaris que hem pogut tindre a casa pensaríem que ja sabem com viu una tortuga. Ara bé, i si volguérem aprofundir més? La cosa se'ns complicaria... I si això ho intentés fer un xiquet de 9 anys? Si realment volgués esbrinar com seria la seua vida com a tortuga, aquesta pregunta li estaria aportant molt més del que ens imaginem. En primer lloc hauria de saber ben bé com és una tortuga, per tant, també hauria de saber on buscar informació sobre les tortugues. D'altra banda, hauria d'esforçar-se per tal d'entendre tota aquella informació que està obtenint sobre les tortugues...però a més a més, tot aquest esforç li estaria suposant un vast aprenentatge sobre l'empatia, terme que si haguérem preguntat directament, l'hauria buscat al diccionari, hauria memoritzat i dues hores més tard, hauria oblidat per no entendre la definició.

Amb açò es resumeix clarament la reforma del sistema educatiu actual. Com s'ha comentat moltes vegades a classe, ja no es tracta de donar informació, d'aportar o imposar coneixements, la cosa va molt més enllà. Es tracta de ser uns guies de l'aprenentatge, d'ensenyar a gestionar tota la informació que està a l'abast dels nostres alumnes. Per a aconseguir-ho hem de saber que és allò que els interessa, allò pel que es mouen, i sobre açò aprofundir, utilitzar-ho també com a eina per a transmetre valors més globals, universals i crítics. En gran mesura es tracta de donar importància al procés d'ensenyança-aprenentatge i no tant al resultat o a l'obtenció de resultats. Ens adonem de que el sistema educatiu actual ha quedat obsolet, i això és en gran part perquè ja no s'ha de donar classe als mateixos alumnes que fa 50 anys. La societat ha canviat, i molt. Les condicions en les que es desenvolupen els nostres alumnes no són les mateixes en les que es desenvolupaven els nostres pares o avis, per tant, la manera d'educar-los no pot ser la mateixa.

La redacció d'aquest post em va sorgir a partir d'un vídeo del programa "Redes", d'Eduard Punset. El vídeo s'anomena Crear hoy las escuelas de mañana i també ha sigut font d'inspiració del recent post Making Change..., d'Hugo Sáez. Com recordareu, en el vídeo es realitza una entrevista a Richard Gerver, un educador i assessor en sistemes educatius de molt renom al panorama internacional. És el fundador de The International Curriculum Foundation, col·lectiu destinat a l'assessorament educatiu d'escoles i organismes.

Com deia, al vídeo s'expliquen detalladament els aspectes sobre els que us he introduït anteriorment. Sincerament pense que és un vídeo d'imprescindible visualització i reflexió per a tots aquells que haurem d'estar relacionats d'alguna manera amb l'àmbit de l'educació.

Després de veure el reportatge, m'agradaria comentar els punts claus que vaig trobar, i com no, plantejar certes preguntes que em van sorgir...

En primer lloc, destacar la diferència generacional de la que es parla al principi del vídeo, ja que potser clau per a entendre realment la necessitat d'aquest canvi.

Un altre punt que hauria d'inquietar la nostra consciència és el fet de la "passió" de la que parla Richard. La passió que han de tindre tant els professors com els alumnes. Uns per ensenyar i els altres per a aprendre. Creieu que existeix aquesta passió al sistema educatiu actual? Creieu que tots els professors tenen eixa devoció de la que es parla? I per tant, aconsegueixen despertar aquesta passió en els seus alumnes?

Des del punt anterior, s'arriba al que considere el clímax del reportatge: la importància del procés, de la experiència. Parlant sobre aquest aspecte, l'autor fa una gran reflexió: "per culpa de les pressions i la obsessió pels resultats, la màgia del viatge s'ha dissipat".

Com haureu pogut comprovar, el reportatge no té rebuig. Però encara així, ha hagut certs detalls que em provoquen preguntes...Al llarg del vídeo, els diferents personatges que van parlant, continuen parlant de l'obtenció de resultats, dels productes, de trobar feina, de les necessitats per a la incorporació al món laboral. Realment s'ha canviat la mentalitat? Pot canviar? Hem de seguir buscant el resultat? La meua resposta seria que sí, però hauríem de canviar el resultat. Des del meu punt de vista, el problema no seria tant buscar la millora del resultat, sinó quin és aquest resultat. En l’actualitat, a l’educació en general, el resultat continua sent la “quantitat” de coneixements que adquireix l’alumne, mentre que les propostes sobre les que ens fa reflexionar el vídeo van més dirigides a buscar una “qualitat” d’aquests coneixements. Amb les propostes de debat, amb les classes desenvolupades a partir de preguntes que provoquen un procés mental per part dels alumnes i per tant un elevat grau d’implicació, i tots aquests tipus de plantejaments, el que s’està buscant és impregnar d’essència crítica al coneixement. Amb aquesta dinàmica, el procés d’ensenyança-aprenentatge és molt més significatiu, i per suposat d’una valia incalculable.

Post relacionat amb este:
Making changes..., d'Hugo Sáez.

Buscando ser un profesor honesto

Por Pablo Moreno Pachón,
estudiante de Diseño curricular de la EF

En este post voy a realizar una reflexión sobre la película Entre les murs (traducida en la adaptación española “La clase”), dirigida por Laurent Cantet en 2008 (ver ficha de la película), adaptación del libro Entre les murs de François Bégaudeau (Éditions Verticales, 2006), y galardonada con la “Palma de Oro” en la edición 2008 del prestigioso Festival de Cannes.

Nos encontramos ante una película, con un realismo tal, que parece, por momentos, un documental. Cualquiera de las situaciones que se presentan podría ocurrir en cualquier aula de colegio o instituto, y se ve alejada de la falsedad y, en ocasiones, surrealismo escolar caracterizado en series de televisión y otros.


El protagonista de la cinta, François Bégaudeau, es autor del libro en el que se basa la película, es periodista y… sí, François es profesor de Enseñanza Media en Francia. En consecuencia, la película que se nos presenta está basada en la opinión de alguien que sabe de lo que habla, ejerce la profesión de escritor, y acumula cierta experiencia a sus espaldas como docente.

Toda la acción tiene lugar en un difícil instituto parisino, situado en un no menos complicado barrio, en el que el profesor de francés, y tutor de grupo Fraçois Marin (François Bégaudeau) con 4 años de experiencia a sus espaldas, afronta un nuevo curso.

En la cinta, los alumnos tienen de 14 a 15 años, provenientes la mayoría de barrios conflictivos parisinos, siendo los alumnos de familias de clase media-alta presentes en poco porcentaje. Los alumnos presentan características propias de la situación de diversidad en Francia, un país con una tasa de inmigración de 1.52 inmigrantes/1,000 habitantes (2007 est.), hecho que hace que convivan habitantes en el mismo lugar con diversidad de nacionalidades, existiendo importantes diferencias entre ellos en términos de idioma y religión, reflejando por ello que en el film convivan en la misma aula alumnos magrebíes, chinos, portugueses… que reflejan diferentes creencias y costumbres.

El conjunto de profesores deberá saber actuar y saber cómo adaptar las clases a los alumnos para asegurar el funcionamiento de sus respectivas asignaturas.

La metodología del Sr. Marin busca la implicación del alumno y dar sentido al aprendizaje mediante preguntas y situaciones que les lleven a resolver problemas; el mando directo lo utiliza para realizar ejercicios en clase como leer en alto o mandar tareas. También utiliza las reuniones personales con los padres de los alumnos, y resolución de problemas mediante debates, y en última instancia, charlas individuales con sentido.

La actitud, el entusiasmo y las ganas de enseñar del profesor Marin son enormes, pero a lo largo del curso tiene, al igual que muchos de sus compañeros, grandes problemas para poder realizar las clases. Los alumnos son muy desobedientes, cuestionan aspectos absurdos de la clase impidiendo su funcionamiento fluido, insultan, faltan el respeto gravemente a los compañeros y al mismo profesor… un espectáculo que se reproduce día tras día y que tiene su punto álgido el día en que Souleymane, un alumno muy conflictivo de la clase del Sr. Marín (del que también es tutor) falta al respeto de manera explícita al mismo Sr. Marín y a sus compañeros por enésima vez, lo que le conduce a presentar a Souleymane ante el director, el cual ante la reincidencia repetitiva del alumno, toma la decisión de convocar una reunión del consejo disciplinario, que conduce a la expulsión final de Souleymane del centro.

El profesor Marin no puede evitar sentirse frustrado por la situación del chico, y nos transmite la idea de que todo profesor o entidad escolar podría hacer mucho más, pero prefieren quitarse el estorbo como medida más práctica.

El curso llega a su fin, los alumnos poco o mucho han aprendido, pero los problemas y las carencias de la enseñanza descansarán durante el verano para volverse a instalar otra vez durante 9 meses en las aulas. Este último comentario queda reflejado claramente en el fotograma del aula vacía y todos, alumnos y profesores jugando fuera en el patio.

Todo ello me lleva a pensar en la concepción del profesor como un educador en el proceso enseñanza-aprendizaje, y como una eminencia en paciencia, autocontrol, y capacidad de actuación.

Para terminar un extracto de una entrevista a François Bégaudeau (2009), que sinceramente me parece una reflexión espectacular:

"Enseñar no funciona nunca porque finalmente en la vida aprendemos solos. El profesor será feliz cuando renuncie a enseñar e intente simplemente dar a los alumnos un marco que les permita reflexionar, hacer trabajar sus ojos, sus orejas, su cerebro, y por qué no su cuerpo, su creatividad. Todos los países, o casi, atraviesan una crisis de la enseñanza porque rechazamos entrar en esta lógica. Puede ser utópico, y sin embargo es tan simple."

dissabte, 8 de gener del 2011

Als qui dubten

Per Paula Roig Baides,
estudiant de Disseny curricular de l'EF


Fa escassament dues setmanes, la marca esportiva que més diners mou a tot el món llença aquest anunci acompanyat d’una cançó de Isaac Albéniz titulada “Asturias”. El lema: “Brilla, ilumina tu país”. Jo, asseguda al sofà de casa me’l trobe per casualitat dies després de la incertesa creada per l’operació Galgo. La reacció: pels de punta i satisfacció. I no pel patriotisme, no! Per callar boques, per sentir-me un poc alleujada, encara que fos en el més profund dels meus pensaments. És que tot el món anava a parlar ara de la mentida que empapera l’esport? Que parlen dels triomfs, de les victòries, de l’esforç, el sacrifici, la dedicació, l’afany de satisfacció, dels valors i del moviment cultural i social que aquest comporta en tots els seus àmbits.

I és que el concepte “educació física” no és monolític ni inamovible; pel contrari, està subjecte a canvis permanents donada la seua influència com a fenomen distintiu del món i de la cultura contemporània. En ell estan implícits encara que de forma no intencional idees, valors, institucions, tècniques, productes... i deguem plantejar-nos si d’alguna manera som nosaltres i la societat en general els que portem a l’error i la confusió.

Tot el món sap i ha estat partícip de que durant l’escolarització la major part del currículum de l’Educació Física es basa en l’esport. I deuríem plantejar-nos si els complexes esportius, les estructures federatives i els plantejaments que es venen emprant, no són massa agressius per donar sentit educatiu a l’esport en l’edat escolar.

En la meua opinió, el problema radica clarament en la formació d’aquells que s’encarreguen d’educar mitjançant l’esport, i no en l’esport en si mateix. Doncs, s’ha de tenir en compte que les persones encarregades d’educar i ensenyar mitjançant l’assignatura d’educació física són majoritàriament esportistes i “amants” de l’esport de competició, i no educadors i entesos en ètica i moralitat. En primer lloc, queda clar a l’oferta curricular que no se’ns mostren moltes portes ni vies per les quals encaminar-nos a l’educació, i en canvi, el 80 o 90% dels llicenciats de cada promoció acabaran en una escola, institut o centre esportiu com a educadors. Sincerament, jo no em sent preparada. Si hagués de dedicar-me a educar, necessitaria més formació, mitjos i coneixements sobre com i què ensenyar, i per què educar. I en segon lloc, afirmar que la meua orientació continua sent la mateixa que el primer dia. Jo vaig entrar a aquesta carrera pel meu amor incondicional a l’esport i n’estic segura que la majoria dels meus companys també, i ara aquesta motivació continua latent en mi. Per això, encara avui i a pocs mesos de ser llicenciada en educació física, sóc completament incapaç de parlar d’Educació Física i no pensar en l’esport.

Avui en dia un xiquet no vol fer esport per divertir-se, sentir-se sà, actiu o socialitzar-se, (encara que en alguns casos va lligat, això si, al principi) vol jugar a futbol per ser Cristiano; no vol jugar a tennis per augmentar la seua coordinació, vol jugar a tennis per ser Rafa Nadal; no vol fer atletisme per trobar-se sà , vol ser Usain Bolt; no vol nedar per prevenir problemes d’esquena, vol se Michael Phelps; i així en tots els esports. S’ha perdut el sentit educatiu en tots els aspectes, i això és quelcom en el que s’ha de treballar, però des de dins, en un canvi profund a tots els nivells. I no per això s’han de desprestigiar tot els aspectes positius i valuosos que comporta l’esport i els triomfs dels esportistes als que admirem. A mi se’m va fer un nus a la panxa a l’últim punt del Roland Garros amb Nadal, em vaig alçar de la cadira quan Nuria Fernández va passar la línea als europeus de Barcelona, tremolava amb cada cistella de Navarro a l’Euroleague, i em van brotar les llàgrimes amb el gol d’Iniesta al Soccer City de Sudàfrica. Això per a mi, és molt important, a l’igual que l’educació mitjançant lo físic; no obstant això, crec que encara no es sap ben bé com utilitzar i unificar-ho.

Educar mediante el deporte

Por Vicente Calpe Gómez,
estudiante de Diseño curricular de la EF

Mi post trata sobre la película Coach Carter (2005), dirigida por Thomas Carter, protagonizada por Samuel L. Jackson y basada en hechos reales.

A priori parece complicado poder extraer conclusiones educativas de una película, pero la verdad es que la trama de Coach Carter está muy relacionada con el potencial transformador que tienen las actividades físicas, en este caso el baloncesto. Voy a hacer un breve resumen de la película para luego poder profundizar en los puntos que más interesan a nuestro cometido, aunque no voy a contar más detalles de los necesarios ya que os recomiendo que la veáis.

Ken Carter toma las riendas de un equipo de baloncesto de barrio descarriado (balance de 4 victorias y 22 derrotas en la temporada anterior) llamado Michigan. La primera acción que Carter lleva a cabo como entrenador es la de redactar y entregar una serie de contratos a los jugadores en los que les exige mantener unos mínimos académicos para poder jugar en el equipo. Michigan empieza a ganar partidos, pero Carter encuentra problemas a la hora de realizar el seguimiento académico de sus jugadores, ya que la directora del centro no presta demasiada atención a sus peticiones. La temporada sigue avanzando, el equipo sigue ganando y Carter sigue sin poder comprobar si los términos de su contrato están siendo llevados a cabo. Finalmente consigue los informes académicos de los jóvenes, y descubre que no todos ellos acuden a todas las clases ni se mantienen en la media académica estipulada, por lo que decide cerrar el pabellón del instituto suspendiendo entrenamientos y algunos de los partidos más importantes de la temporada cuando el equipo había ganado todos los partidos hasta el momento.
Y hasta aquí puedo leer.

Visto de esta manera, parece la típica “americanada” (el entrenador coge al equipo de jóvenes afroamericanos del barrio pobre y lo convierte en campeón), sin embargo, sigo creyendo que es una película de la que se pueden extraer conclusiones educativas válidas, por lo que os presento un link para ver la película online y los fragmentos de la misma que me parecen más interesantes:

Link para ver la película
Fragmentos interesantes:
- Padres 19:22-20:43
- Directora 38:20-39:00
- Fair play 45:00-45:33
- Directora 53:15-54:07
- Directora 01:20:25-01:21:13
- Discurso 01:37:42-01:38:13
- Directora 01:40:13-01:40:42

Como consideraciones previas, hay que señalar que no es posible comparar la Educación Física con el deporte americano a nivel de institutos, que tendría su equivalencia en el sistema español en clubes insertados en institutos más o menos; y también comentar que al tratarse de una película –eso sí, basada en hechos reales–, es necesario tomar cierta distancia a la hora de hacer comentarios y/o extraer conclusiones.

Entrando ya en materia, creo que en las escenas mostradas, se refleja de manera bastante clara el desdén y la actitud que muchos colectivos (padres, directores, consejos escolares…) muestran hacia la Educación Física. Mucha gente aún piensa que somos gente con chándal y silbato que ha de hacer sudar a sus hijos para que se desfoguen y puedan rendir en las materias verdaderamente importantes.

Otro aspecto que me parece interesante, es el tratamiento que se hace sobre el tema del fair play en la película. En uno de los fragmentos aparece el tema, pero a lo largo del film existen otros detalles (forma de Carter de dirigirse a los árbitros, hacer dar la mano a los rivales al finalizar los partidos) que son dignos de mención. Sin embargo, considero que el punto más relevante de la película es la concepción que tiene Carter sobre el baloncesto, ya que no concibe el deporte como un fin en sí mismo y sí como un medio supeditado a un fin superior: el de formar personas. Sacrifica una temporada perfecta para que sus jugadores puedan disponer de una mínima oportunidad que les permita labrarse un futuro digno a pesar de las múltiples presiones externas. No obstante, esta afirmación debe ser realizada con precaución, ya que no todos los fines son válidos para supeditar a ellos las actividades físicas y éstas, deben poseer un valor intrínseco y por lo tanto ser valiosas en sí mismas.

No es necesario hacer firmar contratos ni cerrar gimnasios para conseguir nuestros propósitos. Pero mediante la enseñanza de las actividades físicas sí que debemos intentar educar a personas y formarlas, inculcarles una serie de valores que despierten en ellas un espíritu crítico que les permita llegar más allá de lo que la sociedad espera de ellas para que puedan vivir su vida de manera plena y libre.

dimecres, 5 de gener del 2011

Making Change...

Quizás, el mayor reto de la educación actual, es asumir que debe de existir un cambio

Por Hugo Sáez Perales,
estudiante de Diseño curricular de la EF

Centrémonos en la educación, de hoy y de mañana, actual y del futuro, centrémonos en lo que exponen los grandes contribuidores a la educación mundial, los hombres y mujeres que intentan darnos las claves de cómo poder cambiar la forma de educar hoy en día, pues: ¿Si no sabemos si es posible hacerlo o las maneras que existen para provocar el cambio? ¿Cómo lo haremos nosotros?

Este proyecto, surge, tras ver y analizar vídeos del programa Redes, en concreto estos dos: No me molestes, mamá. Estoy aprendiendo (Marc Prensky) y Crear hoy, las escuelas del mañana (Richard Gerver) de los cuales, me he servido para intentar explicar los pros y los contras de todas estas innovaciones posibles que se deben hacer en la educación.

Las nuevas tecnologías, como ordenadores y videojuegos, nos ayudarán a trabajar en equipo y a conocer mejor lo que significa la innovación disruptiva. Pero la gente pensará, ¿Por qué los videojuegos? Pues porque nos dan sensaciones nuevas y placer, nos implican en lo que hacemos en el momento, una de las razones importantes, es que tienen reglas, y unos objetivos, lo cual, nos motiva a seguir con él, y por supuesto, aparte de todo, si el juego nos llega a emocionar, nos garantiza que lo recordemos y que lo aprendamos.

La motivación: ésta es la función más importante de la escuela hoy en día, y ese reto lo tienen los profesores, pues deben motivar a los alumnos, consiguiendo luego una mayor atención, y ese mencionado placer por el aprendizaje. Muchos aplican una forma de enseñanza “antiglosada” porque desconocen las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías, o simplemente no se quieren introducir en este campo. Estos profesores, aplican una enseñanza de hace dos siglos, sometida a los resultados académicos, y a las famosas agendas políticas. Esto nos da qué pensar, pues estos dos factores, son los que determinan la educación en nuestro país, y teniendo en cuenta los cambios de gobierno que existen, y con ello, todas las reformas educativas que ha habido, debe de ser alarmante seguir realizando nuevas reformas, en ocasiones peores que las anteriores. También el sistema es el que rige que los resultados marquen la pauta, simplemente como punto de control, porque si no, no se podría concebir el progreso dentro del sistema educativo.

Uno de los principales objetivos dentro de la enseñanza es según Richard Gerver, “devolver la pasión por la enseñanza a los profesores y el placer del aprendizaje a los alumnos” y que “la enseñanza, sea un vehículo para la capacitación y no para la opresión”.

El nuevo concepto de educación impartido en aulas de nueva generación, tendrá el objetivo de, la enseñanza global, una enseñanza basada en la interrelación de conocimientos, impartidos en una gran asignatura y, ¿qué competencias se necesita en estas nuevas aulas? Pues competencias como: descubrir sus propias emociones y gestionarlas. Actualmente también se nos exigen nuevas habilidades, de pensamiento crítico, de empatía, de transferencia del conocimiento, creatividad, innovación, y todo esto se trabaja dentro de la dinámica del aula. Una forma nueva de aplicar el conocimiento, es en base a la respuesta de una pregunta, de esta manera todo el conocimiento impartido a lo largo del tiempo, con las asignaturas de geografía, matemáticas, etc.…se precisa para responder a una pregunta práctica, consiguiendo así aplicar el saber abstracto, y aplicarlo a algo práctico.

Os preguntaréis ¿Y cómo se consigue esto en clases masificadas? Pues uno de los componentes más importantes, es que esta tecnología se puede aplicar de formas diversas, para que en el mismo momento, existan diferentes formas de aprendizaje, pero todas tengan un mismo objetivo, consiguiendo desmasificarlo.

¿Y qué decimos del profesor? Él, es el que posee el entusiasmo, la pasión por transmitir conocimientos y es esta, la que debemos transmitir a nuestros alumnos, pero cada vez más la vocación del profesorado se va diluyendo así como su ímpetu, pues están directamente condicionados al resultado.

Mi pregunta es: ¿cómo partiendo de ideas y conceptos abstractos, podemos transformarlas en aprendizaje? En resumen; creo que es un objetivo perfecto, aunque muy complicado de llevar a cabo, y esto lo digo por lo que se decía de la sociedad, que actualmente, se tiene una visión mala respecto a estas nuevas tecnologías. Así pues, ¿qué opino yo? Que el sistema actual seguirá, pero pequeños colegios, universidades, escuelas infantiles… comenzarán a impartir este modelo nuevo de enseñanza, basado en lo comentado anteriormente, con competencias nuevas, enfocado a nuevas necesidades y con la ayuda de los nuevos materiales, y eso se realizará, porque el fin último, es que la educación y el aprendizaje, sea algo motivador, divertido, y que esté en concordancia con la generación actual.

Post relacionat amb este (actualització del 9-1-2011):
Com creus que seria la teua vida si fores una tortuga?, de José Vicente Giménez

dilluns, 3 de gener del 2011

Reflexión de tres viajeros

Por Adrián Martínez Domene,
estudiante de Diseño curricular de la EF

En una conversación que mantuve el otro día con tres amigos que cursaron varios meses sus estudios universitarios en el extranjero (Inglaterra, Finlandia y Estados Unidos), nos dimos cuenta del retraso que vive el sistema universitario español con respecto a dichos países. Por ello, me decidí a realizar este post en el cual me gustaría razonar y explicar cómo llegamos a dicha conclusión.

El primer punto que tratamos fue el modo en que el profesorado desarrolla sus clases. La principal diferencia que encontramos es que, en los mencionados países, se intentan crear interacciones mediante pequeños debates en los que se reflexiona y se es crítico tratando en ellos conocimientos teóricos y prácticos, situaciones… En dichas interacciones, los profesores se esfuerzan por aprender el nombre de sus alumnos, creando un lazo de confianza y un ambiente afectivo. En cambio, en España, la mayoría de las clases son magistrales, es decir, los profesores, mediante sus "powerpoints", explican los contenidos que los alumnos deben adquirir para superar sus asignaturas. Dichos contenidos son, posteriormente, facilitados para su estudio por lo que, como esas clases no son obligatorias, la no asistencia a clase y el simple estudio en casa es suficiente para poder aprobar las asignaturas, restando así importancia a las interacciones que se pueden producir en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por lo que, pensamos que dos de los principales motivos que facilitan dichas clases magistrales y dificultan las interacciones en nuestro sistema educativo son la gran masificación de nuestras aulas y la facilidad, y consecuente comodidad a la hora de preparar e impartir sus clases magistrales.

Otro punto del que hablamos fue la implicación de los alumnos en su proceso de formación, ya que en dichas interacciones son tan importantes profesores como alumnos. En dichos países, los estudiantes se “pegan” en las clases para responder a las situaciones propuestas por los profesores, siendo elementos activos del proceso de enseñanza-aprendizaje. En cambio, en España, se esconden frente a las posibles preguntas de los profesores, siendo meros oyentes de las clases magistrales a las que están acostumbrados. Una de las causas que atribuimos a este modo de actuar es la gran cantidad de ayudas y becas otorgadas que, aunque a todos nos gustan y nos vienen bien, dan un amplio grado de libertad y relajación a los alumnos, que no existiría si este dinero saliera de sus bolsillos.

El tercer punto que tratamos fue la relación entre las asignaturas y el futuro profesional. En dichos países se centra en mayor medida en orientar las asignaturas hacia una formación laboral en donde se enseñan diferentes técnicas de aplicación, buscando crear trabajadores más aptos y cualificados. En cambio, la mayoría de las asignaturas de nuestro sistema educativo universitario se centran en el estudio de muchos contenidos teóricos los cuales, en su futura aplicación, pueden ser encontrados en los libros. Podemos ver como en España existen asignaturas en las cuales se orientan las horas prácticas para avanzar contenidos teóricos y poder dar un sinfín de temario a estudiar. En cambio, en estos países es al contrario ya que, constantemente, se aplican supuestos prácticos las clases teóricas.

Por último, hablamos sobre la evaluación en ambos sistemas. En contraposición a la evaluación final objetiva de los contenidos aprendidos en donde los alumnos se juegan la asignatura, en dichos países se realiza una evaluación continua donde se desarrollan y presentan trabajos, proyectos, se realizan exámenes parciales que van sumando puntos a la nota final y que nos muestran poco a poco nuestros procesos. Los alumnos tienen más opciones de aprobar, ya que se involucran de lleno en su formación adquiriendo mayores conocimientos, tanto teóricos como prácticos. Además, cuando existen suspensos de los alumnos, se suelen realizar reuniones departamentales de claustro para decidir qué tareas ofrecer a dichos alumnos para poder alcanzar la puntuación mínima. En cambio, en España, existen profesores que intentan dificultar al máximo los aprobados de los alumnos con exámenes finales casi imposibles de aprobar en los que lo único que se gana es el agobio y el rechazo a dichas asignaturas.

Por todo ello, pienso que existen diferentes elementos en el nuevo Plan Bolonia que pueden ayudar a mejorar nuestro sistema educativo, aunque fuera de ellos, lo primordial es concienciar tanto al alumnado como al profesorado de la importancia de implicarse y esforzarse más, lo que hará que se afronte dicho proceso con mayor actitud y se termine con mayor aptitud.

Veo, veo...

Por Rafael Marín López,
estudiante de Diseño curricular de la EF

Que todos somos iguales, o que todos tenemos los mismos derechos, es algo que está muy lejos de la realidad. Con el presente artículo, quiero romper una lanza en favor de aquellos “héroes olvidados” que luchan día a día por sobrevivir en un mundo lleno de barreras y en una sociedad que queriéndolo o no, les da la espalda. Estos héroes son las personas con discapacidad.

Estamos acostumbrados a vivir en una sociedad que tan sólo se preocupa por “lo que más abunda”, la “gran masa”, siendo las personas a las que menos caso se les hace las que pertenecen a algún tipo de minoría, ¿y qué es lo que conseguimos con esto? Incrementar cada vez más las desigualdades.

Me parece increíble que estas personas, con las dificultades que ya de por sí tienen en su vida diaria, tengan que ser las que luchen por la dignidad y por la igualdad de oportunidades. Y yo os pregunto, ¿qué es lo que está de moda hoy en día? El debate de la eutanasia, ¡Muy bien! ¡Estupendo! ¡Demos libertad para matarlos antes de ofrecerles oportunidades para vivir! Parece que hayamos dado pasos atrás, que hayamos vuelto a la antigua Grecia, donde si el niño no nacía sano, lo sacrificaban sin ningún tipo de pudor. Con esta actitud, la sociedad, en vez de poner los medios para transmitir el mensaje de “lucha”, hace todo lo contrario, les ofrece como salida la posible “rendición”, y es en este punto donde muchos se dan por vencidos, ya que se sienten abandonados y no se ven con fuerzas de “nadar a contracorriente”, y más aún cuando tienen algún tipo de discapacidad.

Un ejemplo claro es Ramón San Pedro, al que todos conoceréis por la película que se hizo sobre su vida titulada “Mar a dentro”. Todos nos lo imaginamos postrado en la cama, como si ese fuera su destino debido a la lesión que sufría, pero no, la realidad es bien distinta. Con su lesión, podría haber llegado a mover la cabeza y los brazos. Me gustaría que os pararais a pensar en la imagen que tenéis de él tumbado en la cama, siendo capaz tan sólo de mover la cabeza a duras penas; y ahora a otra persona en su misma situación, capaz de mover los brazos y la cabeza, de coger cosas, de ser en una parte muy importante independiente, la cosa cambia, ¿verdad? Esto lo sé debido a mi experiencia en este campo, digamos que “lo he vivido”. He visto como una persona con una lesión c4-c5 (más grave que la de Ramón) a la que no se le ayudó en su momento, tan solo podía beber agua con una pajita que le teníamos que colocar, y otra exactamente con la misma lesión, se desplazaba en “Handbike” (bicicleta adaptada que funciona impulsada por brazos) por la ciudad. Esto, de hecho se refleja en el documental “UTOPIA”, realizado gracias, entre otros, a un profesor de nuestra facultad, Gabriel Brizuela, y en donde se muestra la incidencia positiva que tiene la Actividad Física Adaptada en las personas con discapacidad.

Y yo pregunto, ¿alguien sabe de la existencia de este documental? (el cual, por qué no decirlo, ha sido premiado). La gran mayoría no. Los medios de comunicación no dan importancia a los beneficios de la Educación Física, ni muestran ejemplos prácticos sobre la incidencia que tiene en la calidad de vida de este colectivo. ¿Y por qué? Pues quizás porque “no vende”.

Pero aún voy a ir más allá. Desde primer curso, en la carrera de CCAFE se nos ha estado “vendiendo” la importancia de la Educación Física y del Deporte para mejorar la salud y conseguir una mayor calidad de vida, pero ¿para quién? ¿sólo para personas sin discapacidad? Porque yo nunca, y repito, nunca he escuchado una referencia a este colectivo, en ningún deporte, ni de hecho en la asignatura de “Actividad física y Salud”. Imagino que a los ojos de los demás, siguen sin existir. ¿Qué pasa que la sociedad? ¿No los ve? Bueno, pensándolo mejor tampoco es así, porque cuando va uno de ellos por la calle, y a todos nos ha pasado, se convierten en el centro del mundo, en el centro de todas las miradas, y empiezan comentarios tales como “pobrecito”, “qué pena”, “qué putada vivir así”... ¡Pues no será por tu ayuda!

Y yo digo, ¿es tan difícil dar un tema en cada deporte sobre el mismo pero adaptado? ¡Así estaría todo resuelto! Y lanzo otra pregunta, ¿realmente pensáis que alguno de nosotros estaría preparado para tratar con personas con discapacidad?

Si no se actualiza el currículum, y se continúa con una incompleta educación y formación, seguiremos caminando por la vida sin ver realmente la realidad de la misma.